Noticias

 Noticias / 2016

SE REALIZÓ EL CIERRE DE LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS

En la mañana de este jueves tuvo lugar la jornada de cierre de la Capacitación en Gestión Integral de Residuos Urbanos, organizada conjuntamente por SEOM y el Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela, en el marco del convenio realizado entre ambas instituciones para brindar a los agentes comunales conocimientos en la gestión integral de residuos sólidos urbanos. Estuvieron presentes, además de los agentes capacitados, el Secretario General de SEOM, Darío Cocco, el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Rafaela, Dr. Eduardo López, el Secretario de Desarrollo, Innovación y RR. II. Marcos Corach, la Directora del IDSR, María Paz Caruso e integrantes de SEOM e IDSR.   En este último encuentro se desarrolló la temática "Comunicación Ambiental: Cómo hacer efectivas acciones de Comunicación Ambiental en la comunidad", a cargo de la Directora del IDSR, Lic. María Paz Caruso. Luego tuvo lugar el Taller de Cierre y Evaluación del Curso, coordinado por el Grupo PRAXIS Rafaela. También se realizó una visita al Complejo Ambiental de Rafaela, en la que los asistentes pudieron recorrer la Planta de Recupero, Parque Tecnológico y Planta de Compost. La jornada finalizó en el Complejo Recreativo de SEOM, donde luego de recorrer las nuevas obras inauguradas por el gremio -recordemos que recientemente comenzaron a funcionar una nueva pileta y dos departamentos para alojamiento de afiliados-, se realizó la entrega de los certificados correspondientes. El Secretario General de SEOM, Darío Cocco; y la Directora del IDSR, María Paz Caruso, coincidieron en la importancia de generar estas instancias entre el gremio y el instituto para facilitar a las comunas el acceso a herramientas de gestión de residuos y brindarles además, un espacio para generar lazos territoriales entre localidades que permitan crear redes de trabajo. Darío Cocco, además, remarcó el "trabajo constante que realiza SEOM a la par de muchísimas instituciones, para generar vínculos como éste, que nos permitan crecer mutuamente y ampliar los beneficios a los que acceden los tabajadores". Y agradeció "el apoyo de los agentes que asumen el compromiso y el esfuerzo de capacitarse. Es necesario reconocer ese esfuerzo ya que, siendo todos trabajadores y trabajadoras, entendemos que no es fácil encontrar el tiempo y la voluntad para lograrlo. Ningún esfuerzo que realicemos nosotros sería suficiente sin el apoyo y participación de quienes apuestan a capacitarse". Participaron de la capacitación trabajadores, funcionarios, representantes gremiales e instituciones educativas de unas 25 comunas de la Provincia de Santa Fe: Aurelia, Bella Italia, Colonia Aldao, Coronel Fraga, Felicia, Franck, Humboldt, Lehmann, Moisés Ville, Nuevo Torino, Pilar, Plaza Clucellas, Ramona, Presidente Roca, Saguier, San Antonio, San Vicente, Santa Margarita, Sarmiento, Susana, Villa Minetti, Villa San José, Zenon Pereyra y Municipalidad de Tostado.

leer más...

El desafío de convertir los residuos en un recurso

El Municipio inauguró ayer la Planta de Biocombustible, primera empresa en el Parque Tecnológico de Reciclado en tener la totalidad de sus equipos en pleno funcionamiento. Podrá procesar hasta 100 toneladas por mes de biodiesel en caso de poder recolectar los 30 mil litros de aceite vegetal usado que se necesitan para tal cantidad. Ayer por la mañana la Planta de Biocombustible que funciona en el Complejo Ambiental de Rafaela fue oficialmente inaugurada por el intendente Luis Castellano y gran parte de su equipo de trabajo, al mismo tiempo que varios concejales oficialistas y opositores. También estuvo presente Juan Leguizamón, el director de GyC S.R.L, la empresa que montó y opera la mencionada planta que se encuentra emplazada en la parcela Nº1 del Parque Tecnológico del Reciclado, y que se dedica a la fabricación de biodiesel proveniente del aceite de soja y aceite vegetal usado. «Es un proceso innovador que incluye la recolección del aceite que luego se trata, se filtra, se decanta, se separa el agua y luego comienza el proceso de elaboración del bio. El resultado final es un biodiesel 2G, es decir de segunda generación. Es una sustancia innovadora que se puede utilizar en cualquier tipo de motores y existen múltiples experiencias que así lo garantizan», comentó el empresario. Seguidamente el empresario especificó que los equipos establecidos en nuestra ciudad permiten la generación de hasta 100 toneladas por mes de biodiesel, aunque para alcanzar esa cifra se necesitaría una recolección de cerca de 30 mil litros de aceite vegetal usado, cantidad que por el momento dista mucho de lo que se junta en Rafaela: «se arrojan 7.500 litros de aceite usado por mes, que antes iban a cualquier lado, de los cuales 1.500 son domiciliarios y 6.000 de grandes generadores que lo llevan a 14 puestos diferentes en distintos lugares de la ciudad», detalló el Intendente al respecto. Sin embargo, Castellano dejó abierta la puerta para que la reciente creación del Área Metropolitana Gran Rafaela, a la cual adhirieron 45 de las 47 intendencias y comunas del departamento, permita un trabajo articulado y en común, lo cual permitiría crecer la cantidad de aceite vegetal usado que llegaría a la planta, y lograr así que su producción sea al máximo de sus posibilidades. «Uno de los temas metropolitanos serás el de los residuos. La región tiene que tener una política ambiental y nosotros seremos quienes la lideren», indicó en el mismo sentido la máxima autoridad del Ejecutivo local. «Es el futuro también donde debemos mirar. Si nosotros nos quedamos con lo que la gente nos pide a diario nos estamos perdiendo la posibilidad de pensar en el futuro. Estamos poniendo un mojón con la primera empresa que se pone en funcionamiento de las cinco que están en marcha. Este proceso es una política de Estado y si no lo potenciamos vamos a estar complicados porque no hay comunidad que pueda resistir el nivel de consumo que está instalado», agregó Castellano.   Una política sostenida La directora del Instituto para el Desarrollo Sustentable, María Paz Caruso, fue la encargada de realizar la apertura del evento destacando la función del organismo para la concreción este importante hecho. Asimismo Gustavo Pieroni, de la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Relaciones Internacionales, explicó también que en el Complejo Ambiental están radicadas las empresas donde se tratan «aceite vegetal usado, chatarra, el biodigestor, plásticos y envases de agroquímicos, aceites minerales y caucho», eligiendo recordar a su vez que «esto se genera en el año 2010 cuando el Estado municipal dispuso de un espacio físico para la creación de un Parque Tecnológico de Reciclado de Rafaela». El municipio «invierte en la generación de infraestructura, apertura de calles, desagües, tendido de red eléctrica, iluminación y articula con las otras dependencias del Complejo Ambiental. Estas empresas no son de Rafaela sino de otras localidades. Es decir que hemos generado una atmósfera propicia para que vengan empresas, inviertan, se instalen, generen empleo y riquezas». Además, dijo que «el aceite mineral, caucho, biocombustibles, plásticos, son todos residuos que hasta hoy se estaban enterrando. A partir de la generación de este Parque logramos reducir la cantidad de residuos que desaprovechan y de esa manera prolongamos la vida útil del Relleno Sanitario», a la vez que remarcó que todo eso implicó una inversión de más de 30 millones de pesos. FUENTE DIARIO CASTELLANOS

leer más...

Importancia de la correcta disposición del Aceite Vegetal Usado

El Instituto para el Desarrollo Sustentable, junto con la Secretaría de Servicios Públicos llevan adelante hace 6 años la campaña de recolección de este material. Es fundamental que los vecinos los depositen correctamente. Por esto junto con algunos de la Cámara de Supermercados se está realizando el recambio de dispositivos para la recepción de este material. El aceite vegetal usado –el que usamos para freír- es contaminante si se tira en la pileta de lavar o si va a parar a un basurero. Tanto, que un litro de AVU arrojado por las cañerías contamina el agua que una persona consume en 14 años. En Rafaela, además de realizar una recolección especial para los grandes generadores (en más de 100 locales gastronómicos), el AVU producido en los hogares se puede trasladar al Punto Verde Móvil, a la Estación de Residuos Clasificados -frente al cementerio municipal-, o a los supermercados de la ciudad que cuentan con las “campanas amarillas” donde se debe depositar exclusivamente envases con AVU, bien cerrados y de plástico. El aceite recolectado se transforma en biodiesel, recordemos que en Rafaela, en el predio del Parque Tecnológico del Reciclado, se instaló una planta de estas características, lo cual acerca a nuestra ciudad una industria que hasta el momento se encontraba en Rosario y el AVU se debía trasladar hacia allá. Esta campaña de generación de biodiesel a partir de AVU tiene una importancia estratégica: ayuda a los locales gastronómicos, hoteleros, supermercados y a los ciudadanos a disponer un residuo contaminante de forma adecuada, conforme a lo establecido en la Ordenanza N° 4439 de Gestión de Aceites Vegetales Usados. Cuando disponemos los AVU de forma incorrecta afectamos al medio ambiente, cuando el AVU termina en desagües cloacales y pluviales complicamos el funcionamiento de la planta depuradora de aguas residuales, produciendo averías y obstrucciones muy costosas, y disminuyendo la vida de estas instalaciones. Además cuando el AVU es entregado a un operador informal estos aceites muchas veces pueden volver al consumo humano, en mezclas con aceites nuevos y/o en la elaboración de margarinas. En Rafaela se recolecta un promedio mensual de 5000 litros de AVU, lo que demuestra una clara participación ciudadana y de los comerciantes. Dudas y consultas: rafaelasustentable@rafaela.gob.ar. Facebook @idsrafaela. Teléfonos 502025 internos 127-620.

leer más...

Se realizó el cierre de la campaña Escuelas + Sustentables

Este miércoles 23 de noviembre, en el Salón Verde del edificio municipal, se realizó un Taller de Aprendizaje Verde en el marco del cierre de la campaña Escuelas + Sustentables que llevó a cabo el Instituto para el Desarrollo Sustentable. Participaron de la actividad docentes de nivel inicial, primario y secundario quienes tomaron conocimiento del uso de recursos y posibilidades educativas de la comunidad virtual "Aprendizaje Verde" en las que se busca promover valores que inspiren en las personas conductas como la responsabilidad, la solidaridad, la austeridad y el respeto. La ocasión resultó propicia para reconocer a los docentes que participaron de la campaña y se expusieron los trabajos realizados a lo largo del año. "Hoy dimos cierre a la campaña Escuelas+Sustentables que desde el 2010 viene llevando adelante el municipio. Se empezó con algunas escuelas de la ciudad y año tras año se fueron sumando más. En 2016, con la creación del Instituto se potenció esta acción porque consideramos que la educación y la comunicación ambiental son las bases para lograr el verdadero cambio de hábitos que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente", comentó la directora del Instituto para el Desarrollo Sustentable, María Paz Caruso. En esta edición participaron más de 30 escuelas en acciones como el trabajo en el aula, la difusión en el establecimiento educativo y con los vecinos de la comunidad en la que está inserta: "No es lo mismo que sea un promotor ambiental el que hable con un vecino sino que le da un valor agregado que sean los mismos chicos de la escuela del barrio". La funcionaria amplió la explicación agregando que "la campaña también consiste en las visitas al Complejo Ambiental y el Arboretum, en donde se destaca la participación de la Subsecretaría de Movilidad Urbana porque nos suministró los colectivos del transporte urbano de pasajeros para trasladar a 2.000 chicos". En la jornada del miércoles "planteamos plataformas de participación ciudadana que tienen contenidos educativos para las docentes de modo tal que puedan continuar trabajando con los chicos en el aula. Además, presentamos un balance de las acciones de cada una de las escuelas. Agradecemos al Instituto Superior del Profesorado con quienes tenemos el convenio para los 12 pasantes que trabajaron en la campaña". Por último, manifestó que "las docentes completaron una planilla con una evaluación del desempeño del programa para el año que viene sumar acciones nuevas y mejorar las que venimos haciendo. Uno de los temas que destacamos como desafío es sumar a otros niveles de educación y capacitar al personal no docente que forma parte de las instituciones educativas".

leer más...

Visita a los vecinos puerta a puerta

Durante la mañana del lunes 21 de noviembre, los alumnos de 4to grado de la Escuela N° 851 Ángela de la Casa visitaron a los vecinos del Barrio Güemes para hacer extensivo el trabajo en el aula en relación al cuidado del ambiente. En el marco de la Campaña Escuelas + Sustentables que lleva adelante el Instituto para el Desarrollo Sustentable con los integrantes del Programa Creando Conciencia, se finalizan los encuentros difundiendo el mensaje de la correcta separación de los residuos generados en el hogar. En esta ocasión los alumnos junto a sus docentes Adriana, Mara y Claudia confeccionaron folletos con el mensaje de la correcta disposición de los residuos de patio, los que se deben sacar el cuarto domingo de cada mes para este sector de la ciudad. Una acción a destacar fue el aporte de la empresa Limansky quienes donaron bolsas negras recicladas con sus propios residuos plásticos, además miembros de la empresa también se sumaron al recorrido. Esta actividad fue acompañada por integrantes del Equipo Territorial del sector.    

leer más...

Con éxito finalizó el sábado el Taller de Huertas y Jardines terapeúticos

Luego de 4 meses de encuentros semanales, y con un hermoso grupo humano conformado finalizó el Taller de Huertas y Jardines Terapéuticos organizado por el Instituto para el Desarrollo Sustentable y la Subsecretaría de Salud del Municipio. Los encuentros se realizaban todos los sábados en el predio del Arboretum, donde funciona la Escuela de Formación Laboral. El taller consistió en diversos encuentros que tuvieron como objetivo promover el contacto del hombre con la naturaleza, la huerta en casa, plantación de frutales, conocimiento del suelo, producción de compost, como así también la alimentación saludable. El sábado cada uno de los asistentes llevó una preparación natural con alguno de los temas que se desarrollo durante las actividades para festajear el fin de los encuentros. Estuvieron presentes la Subsecretaria de Salud Brenda Vimo y la Directora del Instituto para el Desarrollo Sustentable, María Paz Caruso quien destacó que “actividades de este tipo no sólo tuvieron como objetivo cumplir con el desarrollo de los temas, sino también abrir las puertas del Arboretum a la comunidad, logrando así que semanalmente ustedes estén presente en espacio. Además todos los viernes alumnos de escuelas se acercan a realizar visitas educativas”. También fue la oportunidad de agradecer al Ingeniero David Paniggi que llevó adelante el Taller. Por otro lado con la Subsecretaría de salud se coordinó para que los asistentes puedan acceder a las semillas de PRO Huerta, incluir la temática de legumbres al taller, y realizar una actividad exclusiva para la fabricación de repelentes naturales. Recordamos que esta actividad se presentó en el marco de trabajo de la línea verde urbano y biodiversidad mediante un convenio de la Escuela de Formación Laboral Nº2082 y el Instituto para el Desarrollo Sustentable. El Arboretum es un jardín dedicado primordialmente a árboles y otras plantas leñosas, que forman una colección de árboles vivos. Con una extensión de cuatro mil metros cuadrados, el espacio arbóreo tiene tres “islas” o zonas. En cada una de ellas se encuentran especies de plantas representativas de tres ecorregiones de la Argentina. Además se encuentra la huerta de la escuela y el Jardín Sensorial. Los asistentes podrán llevar equipos de mate para disfrutar de una tarde en contacto con la naturaleza.    

leer más...

Jornada Técnica de Bioconstrucción

La misma tiene como objetivo resaltar el valor histórico y cultural de la construcción con tierra, las principales técnicas, normativas y procesos de investigación y desarrollo. Estará a cargo del Ingeniero Ariel González Docente e Investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la UTN Santa Fe. Se realizará en el Colegio de Arquitectos el 17 de noviembre a las 18.30. Organizan esta actividad el Instituto para el Desarrollo Sustentable, el Colegio de Arquitectos,UTN Rafaela y la Secretaría de Desarrollo Urbano. La bioconstrucción es un sistema de edificación con el menor impacto ambiental, tanto en su construcción como en el funcionamiento de la misma. Sus beneficios son el ahorro de energía y agua, utilización de materiales reciclables, casas más sanas y el bajo costo. Las civilizaciones antiguas alrededor del mundo aplicaron elementos naturales en la construcción: piedras, maderas, arcillas, pajas, mármol. En los últimos años, este conocimiento tradicionalmente heredado ha sido revalorizado, llegando a tal punto que arquitectos y docentes universitarios desarrollan proyectos de edificación con criterios de bioconstrucción y con los actuales estándares de confort. En este contexto, el Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela, junto al Colegio de Arquitectos, la UTN Rafaela y la Secretaría de Desarrollo Urbano llevarán a cabo el jueves 17 de noviembre a las 18.30 hs en el salón del Colegio de Arquitectos (9 de Julio 235), la "Jornada de técnicas de bioconstrucción", a cargo del Ingeniero en construcción Ariel Gonzalez, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. Temas Algunos de los temas que se desarrollarán en el encuentro que tendrá una duración de 2 horas serán: Valor histórico y cultural de las construcciones con tierra Razones para usar la tierra como material de construcción. Características y ensayos primarios y de laboratorio. Las principales técnicas: mampuestos (adobe,etc); tapia; entramados de madera embarrados y otras técnicas similares. Los procesos de investigación y desarrollo La normativa en Argentina, Latinoamérica y el resto de los países. La certificación de capacidades Para consultas e información los interesados se pueden comunicar al 502025 interno 115. O ingresar al Facebook del Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela @idsrafaela.

leer más...

Continúa con éxito el taller HUERTAS Y JARDINES TERAPEUTICOS

A partir del primer sábado de agosto y hasta fin de noviembre el Instituto para el Desarrollo Sustentable lleva adelante en el predio del Arboretum de la Escuela de Formación Laboral Nº2082 el Taller de Huertas y Jardines Terapéuticos. Cada encuentro tiene una duración de 2 horas y son módulos independientes, con lo cual la gente que asiste varía según el interés de la temática. Este sábado 5 de noviembre se desarrollará cultivo de legumbres e inclusión en los hábitos alimentarios. En julio de 2016 el Intendente Luis Castellano y la Directora del IDSR, María Paz Caruso, firmaron con la Cooperadora de la Escuela de Formación Laboral un convenio para llevar adelante Talleres de Huertas y Jardines Terapéuticos durante 4 meses, todos los sábados de 14.30 a 16.30. La gente se apropió de esta interesante propuesta, que es un momento de encuentro y contacto con la naturaleza en el predio del Arboretum. El taller comprende diversos encuentros y también tiene como objetivo promover la alimentación saludable, por esto la Subsecretaría de Salud, a cargo de Brenda Vimo, también forma parte de la actividad.Algunos de los temas que se dictaron fueron: encuentro del hombre con la naturaleza, elementos que integran un jardín y huerto, el suelo, compostaje, la huerta, frutales, aromáticas. Durante el mes de noviembre se desarrollará cultivo de legumbres, se visitará la terraza verde del edificio municipal, se realizará un repaso de todos los módulo y la última clase será un ágape con la contribución de productos naturales elaborados por cada uno de los alumnos de los talleres Cada sábado las puertas de este predio, que alumnos, docentes y personal de la escuela Nº2082 mantienen con mucha empeño, se abre para recibir a la comunidad. El taller está a cargo del Ingeniero David Paniggi. La entrada es libre y gratuita. Consultas: rafaelasustentable@rafaela.gob.ar. tel 502025 internos 127-620. Facebook @idsrafaela. Marco de esta actividad La actividad se presentó en el marco de trabajo de la línea verde urbano y biodiversidad mediante un convenio de la Escuela de Formación Laboral Nº2082 y el Instituto para el Desarrollo Sustentable. Recordemos que en el predio del Arboretum es un jardín dedicado primordialmente a árboles y otras plantas leñosas, que forman una colección de árboles vivos. Con una extensión de cuatro mil metros cuadrados, el espacio arbóreo tiene tres “islas” o zonas. En cada una de ellas se encuentran especies de plantas representativas de tres ecorregiones de la Argentina. Además se encuentra la huerta de la escuela y el Jardín Sensorial. 

leer más...

En total este año la ciudad contará con 1500 árboles nuevos

En el marco del programa Rafaela te quiero verde, se realizó una bicicleteada de 7 km de largo desde la plaza 25 de Mayo hasta el Parque Integrador APADIR, uno de los espacios verdes más afectado por la tormenta del 19 de febrero. Gran cantidad de rafaelinas y rafaelinos se sumaron a la caravana, encabezada por el Intendente Luis Castellano. La actividad tuvo como objetivo ser un espacio de encuentro para contribuir con el cuidado del ambiente y promover la bicicleta como medio de movilidad sustentable, así como también realizar la plantación de especies arbóreas autóctonas que aportaron las empresas Marengo SA, Cormorán SA, Saputo, Austin Powder, Linktelco, Suc. de Alfredo Williner, Expreso Santa Rosa, La Bastarda y Lario. Al llegar al Parque APADIR , hubo una clase de elongación y luego se procedió a la plantación de 20 ejemplares de jacarandaes y lapachos que fueron donados por las empresas Expreso Santa Rosa, Rafaela Alimentos, Williner y Supermercados Pingüino. Los padrinos, Espacio Disparate, Eco Mujeres, Brega Inmobiliaria, Estudio "M87 Arquitectos", dos vecinos Romina Foschia Hoffmann y Germán Baronetti deberán regarlos semanalmente, verificar que el árbol esté atado al tutor y controlar que no tenga hormigas. A los padrinos, se les entregó un kit de mantenimiento, que consiste en la regadera, folletos informativos con los cuidados y cebo para hormigas aprobado por ANMAT. Esto demuestra la diversidad de actores interesados en participar y adherirse a acciones que tienen que ver con el cuidado del ambiente y la responsabilidad social empresaria. Para el cierre, se realizaron sorteos de kits de bicicletas y de una bicicleta. S.O.S Tormenta Cabe recordar que bajo el lema S.O.S. Tormenta, la Secretaría de Servicios y Espacios Públicos, la Subsecretaría de Comunicación Pública y el Instituto para el Desarrollo Sustentable invitaron a empresas a donar, y a instituciones y particulares a apadrinar 50 árboles autóctonos para ser plantados en espacios verdes que se vieron afectados por la tormenta de febrero. En total, este año, la ciudad contará con 1.500 nuevos ejemplares. Ya se comenzó la forestación en más de 20 barrios. El 11 de junio el Municipio y el Instituto para el Desarrollo Sustentable-IDSR-presentaron el Plan de Forestación 2016. En este marco se planificaron diversas actividades que se trabajan en la línea de Biodiversidad que desarrolla el IDSR en conjunto con distintas áreas del municipio, empresas e instituciones de la sociedad. La recepción de la comunidad del plan de forestación, donación y apadrinamiento de los árboles ha sido exitosa. Además alumnos y alumnas de la ciudad, vecinos y diversas instituciones, se suman para cuidar las plantas, siempre acompañados por el municipio y el IDSR. Otros espacios verdes donde se plantaron ejemplares fueron la Escuela Villa Rosas, el Parque Villa Podio, Plaza Sarmiento y Plaza Massoni.

leer más...

Sábado Bicicleteada

El próximo sábado 29 de octubre a las 16:30 hs se realizará una bicicleteada desde la plaza 25 de Mayo hasta el Parque Urbano Integrador APADIR como parte del plan de forestación 2016. En el punto de llegada habrá una pequeña clase de gimnasia y se harán sorteos y entrega de compost. Luego se plantarán lapachos que donaron empresas de la ciudad y apadrinarán vecinos e instituciones. Se sorteará una bicicleta, kits de movilidad, entrega de compost y clase de gimnasia. Con el lema S.O.S. tormenta, el Instituto para el Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Servicios Públicos y la Subsecretaría de Comunicación, en julio, invitaron a empresas a donar, y a instituciones y particulares a apadrinar 50 árboles autóctonos a ser plantados en espacios verdes públicos que se vieron efectados por la tormenta de febrero. En el marco del plan de forestación, la Secretaría de Servicios Públicos ha plantado más de 1000 árboles. Por su parte el Instituto para el Desarrollo Sustentable lleva adelante la campaña de promoción y concientización del cuidado del ambiente y por ello organiza esta actividad en la que diferentes empresas donan ejemplares de árboles para ser plantados en espacios verdes públicos y particulares e instituciones se comprometen con el cuidado de los mismos. Bicicleteada El sábado junto con la subsecretaría de Deportes se realizará una bicicleteada. Se promueve la actividad con un circuito en movilidad sustentable de aproximadamente 7 km tomando como punto de partida la plaza central (frente al municipio) hacia el sitio donde se hará la plantación, recorriendo tramos de ciclovías y ciclocarriles que cuenta la ciudad. Para este evento bajo el lema Rafaela que te quiero verde, las empresas que donan son Expreso Santa Rosa, Rafaela Alimentos, Williner y Supermercados Pingüino. Los padrinos Espacio Disparate, Eco Mujeres, Brega Inmobiliaria, Estudio “M87 Arquitectos”, Romina Foschia Hoffmann y Germán Baronetti deberán regarlos semanalmente, verificar que el árbol esté atado al tutor y controlar que no tenga hormigas. En esta oportunidad se plantarán 20 lapachos rosados lo que se suma a las 5 tipas y 15 palos borrachos plantados en las plazas Cura Normando Corti, Sarmiento e Italia y Parque Villa Podio.

leer más...