Andrés Racchella.- Nuestra ciudad tiene permanentemente sorpresas en lo que se refiere a innovaciones tecnológicas y desarrollos científicos. Pero no todos adquieren la difusión que en realidad merecen. Por eso es que habiendo escuchado sobre la instalación de un "biodigestor" en el Parque Tecnológico de Reciclado de Rafaela (PTRR), Diario CASTELLANOS comenzó a indagar sobre este tema de tanta trascendencia. En especial, cuando se sabe que uno de los desafíos de nuestro país es lograr el autoabastecimiento energético y reducir las importaciones de energía que por supuesto se pagan en dólares en el mercado internacional. "Rafaela más sustentable" es un programa de la Municipalidad con apoyo de instituciones gubernamentales y privadas, que en conjunto desarrollan distintos proyectos dentro del campo, (con permiso a la redundancia), del desarrollo sustentable local. Además el programa "impulsa junto a las Secretarías del Municipio la mejora de servicios, como la recolección diferenciada de residuos y busca una concientización permanente de los rafaelinos en la mejora del hábitat", según una reciente reflexión del secretario de Servicios públicos y Medio ambiente Daniel Manera. El funcionario posibilitó a este Diario el contacto con operadores del programa para que se brinde la información sobre este tema que sin duda está a ser llamado de gran trascendencia en el futuro de nuestra ciudad. Por ende, merece un apoyo entusiasta por parte de los que la integran, la quieren, y, fundamentalmente, piensan en el futuro de sus hijos, nietos…
Los detalles. Aquí se pone a disposición y consideración de nuestros lectores una síntesis del proyecto que ilusiona con fundamentos, tanto dentro del Municipio como en la Universidad Tecnológica Nacional, y que sin duda llamará la atención de los conciudadanos comprometidos con la calidad del medio ambiente. El biometano está llamado a convertirse en una alternativa energética en el futuro cercano. Su inyección en la red de gas natural o su uso como combustible vehicular es una realidad en muchos países como Holanda o Suecia que han apostado por el uso de biometano en todo tipo de vehículos, sin embargo, en Argentina, no se ha desarrollado todo su potencial. El biometano es el resultado de la purificación del biogás. Se obtiene de la biodegradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). La materia orgánica más abundante y económica del país proviene de los residuos industriales, agropecuarios y domiciliarios. El biogás está formado por metano CH4, dióxido de carbono CO2y trazas de otros gases como nitrógeno N2, sulfuro de hidrógeno H2S, vapor de agua, partículas, entre otros, de tal manera que cuando se separa el metano CH4del resto de los gases, se consigue el biometano.
Importación y finitud del recurso. Actualmente la Argentina importa 10.430 millones m3 de gas natural, con un costo anual que supera los 4.690 millones de dólares. El origen de gas consumido en el país procede de fuentes no renovables, y su combustión contribuye a incrementar los gases de efecto invernadero que originan los fenómenos de cambio climático. En cambio la producción de biometano, requiere como fuente de energía renovable, residuos orgánicos de origen industrial, agropecuario y domiciliario o bien existe la posibilidad del desarrollo de cultivos energéticos como materia prima. Cabe señalar que la disposición final de los residuos orgánicos en nuestro país resulta una asignatura pendiente, siendo esta una alternativa viable para su valorización energética, reduciendo así su impacto negativo en el ambiente y en la salud de las personas. En el caso del biometano siendo de origen renovable las emisiones netas de gases de efecto invernadero son prácticamente nulas. La posibilidad de su producción distribuida en el territorio permitiría alimentar con bajos costos de transporte las estaciones de GNC vehicular, sustituyendo en una primera etapa el 10% de GNC por Biometano, al igual que ocurre actualmente con la sustitución del diésel por biodiesel. En síntesis, la producción de biogás y biometano no sólo constituye una alternativa de producción de energía limpia y renovable, sino que, además, facilita el tratamiento adecuado de los residuos orgánicos a partir de los cuales se origina.
Un camino firme. En este contexto, la UTN Rafaela se asoció con diferentes entidades públicas y privadas, para desarrollar nada menos que la primera experiencia del país en la incorporación del biometano en la cadena energética local (a través de GNC vehicular). Logrando así beneficios energéticos, ambientales, científicos, productivos, económicos, sociales, laborales, institucionales y por sobre todo tecnológicos debido al desarrollo de una planta de biogás y un sistema de un sistema de filtrado de gases para obtención de biogás purificado (biometano). El proyecto, ha finalizado con éxito una primera etapa de construcción de la planta de biogás contando con el co-financiamiento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (80%) y la Municipalidad de Rafaela (20%). Desde el 1 de setiembre se encuentra en régimen de producción de biogás, y para su operación y puesta a punto esta en contacto con el apoyo científico-tecnológico y empresarial del INTI, el INTA, y las empresas Williner y MeyCo. Actualmente se encuentra iniciada la segunda etapa del proyecto, que contempla el desarrollo del sistema de purificación de biogás a biometano. Esta etapa cuenta con el co-financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Desarrollo Tecnológico Municipal - DETEM) y se espera involucrar al sector privado apalancando recursos que aseguren la obtención de los resultados del proyecto: (i) la homologación y certificación de los procesos y diseños tecnológicos utilizados en la planta de biodigestión; (ii) el diseño, construcción y certificación del sistema de filtrado de gases. (iii) la incorporación del biometano resultante en banco de prueba para generación de energía eléctrica, y combustible vehicular en el sistema de transporte urbano de la ciudad.
FUETE DIARIO CASTELLANOS. SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2014.
leer más...