Noticias

 Noticias / 2012

Puesta en marcha de campaña para el cuidado del agua

En la mañana de ayer, con la presencia de prácticamente todos los secretarios que integran el Gabinete municipal, el diputado Roberto Mirabella, el presidente del Concejo Municipal Jorge Maina y concejales, representantes de entidades intermedias, y del CCIRR, el intendente Luis Castellano lanzó oficialmente la «Campaña 2012-2015 del uso racional y cuidado del agua en Rafaela» denominada «¿Cómo cuidás vos el agua?». En la presentación, el mandatario municipal estuvo acompañado por el director de INTI Rafaela, Omar Gasparotti; el vicepresidente segundo del CCIRR, Marcelo Modenesi; y el coordinador de «Rafaela+Sustentable», Alejandro Jurado. La campaña busca ahorrar agua entre los grandes consumidores, para beneficio de los usuarios que padecen la escasez del vital elemento. Iniciando la presentación, el director de INTI Rafaela, Omar Gasparotti, señaló que "en estos tiempos esta falencia es de orden mundial: la baja disponibilidad de recursos naturales como lo es el agua de buena calidad para consumo humano", y agregó que "apuntar a los grandes consumidores es un buen punto de partida para obtener los mejores resultados". A su vez, Marcelo Modenesi sostuvo que "desde el CCIRR vamos a apoyar totalmente esta iniciativa a nivel de comercios, industrias y servicios" y compartió su experiencia individual cuando hace un año en su industria VMC implementaron exitosamente el sistema de doble cañería. En distintos tramos se destacó a su vez, el contrasentido del consumo irracional de agua que se da en Rafaela por habitante, contando con un suministro insuficiente. El consumo promedio local es de 330 litros por hab./día, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 80 lts. hab./día. INTENDENTE En el inicio el intendente Luis Castellano fue directo al meollo de la cuestión diciendo que, "pensamos mucho esto que hacemos hoy: hacernos cargo de un tema que no nos corresponde ni política ni administrativamente no fue una decisión sencilla (...) Sin embargo al igual que en Salud, Seguridad y Educación -temas que dependen exclusivamente del gobierno provincial o nacional- estamos complementando, y acompañando porque en definitiva son los rafaelinos quienes sufren o gozan de las buenas o malas políticas. Y con el agua hemos decidido lo mismo", explicó. Y ahondó más aún, "Estamos buscando alternativas «a la rafaelina» para pasarla un poco mejor hasta que tengamos la solución definitiva que es el acueducto (...) En su momento entregaremos al Gobernador, nuestra responsabilidad propia como Municipio, que es esta Campaña de Uso Racional del Agua, la implementación de la ordenanza de doble cañería para suministro alternativo, y nuestra colaboración en el diseño de un sistema alternativo de captación de agua potable y no potable en la ciudad". Y concluyó categóricamente: "Rafaela con el tema del agua encontró el límite a su crecimiento". SOLIDARIDAD “Esta campaña no la vamos a iniciar pidiéndole el sacrificio a quienes no tienen agua, sería ridículo”, afirmó el Intendente y explicó que “lo vamos a hacer con los 1.000 grandes consumidores, entre los cuales nos encontramos nosotros como Municipio y empresas". Asimismo, Castellano agregó que "esto tiene que ver con la solidaridad. Si nosotros que somos grandes consumidores ahorramos agua es probable que muchos que no la tienen la puedan tener". "Hay responsabilidades compartidas -prosiguió-, nosotros queremos tomar las que nos corresponden para tener responsabilidad moral para luego reclamar a los otros las que les corresponden”, afirmó Castellano. RESPONSABILIDADES El Intendente manifestó también que “hay responsabilidades que va a tener que tomar la empresa ASSA y también el gobierno provincial. Nosotros no podemos en paralelo comenzar una campaña para el uso racional del agua mientras recorremos la ciudad y vemos como el agua potable sale por las pérdidas de las cañerías. La empresa tendrá que hacerse cargo de esas pérdidas”. Idéntico contenido fue el que tuvo una nota publicada en LA OPINION  de ayer, cuyo título decía "Una red de agua con muchas pinchaduras". "Es un despropósito encarar una campaña y que la empresa responsable tire el agua potable a la calle", remarcó Castellano y dijo que "ASSA y el gobierno de la provincia van a tener que entender que Rafaela no es lo mismo que Rosario o Santa Fe que están al lado del río". "Todo el cordón oeste de la provincia -continuó-, donde somos aproximadamente 1 millón de habitantes, está a varios kilómetros del río y del agua potable que podamos tener subterráneamente, por lo tanto tenemos que traerla". MICROMEDIDORES "Tenemos que ser tratados de forma diferente y no pueden compararnos con la cantidad de micromedidores que colocaron en Santa Fe o Rosario. Rafaela necesita el 100 por ciento de micromedición", explicó el funcionario. "A todos los lugares debe llegar la micromedición, porque si no es imposible. Rafaela no puede detener su crecimiento como consecuencia de no tener agua, porque acá van un montón de emprendimientos inmobiliarios y un montón de trabajo para un montón de gente", amplió el Intendente. ACUEDUCTO "Hay una responsabilidad en la que hemos perdido 5 años y yo lo quiero decir claramente y es el tema del acueducto", afirmó Castellano; quien agregó que "el acueducto estaba licitado y a punto de ser adjudicado. Fue revisado por 6 meses para ponerlo en marcha y hoy estamos a 5 años y no se ha colocado un metro de caño desde el desvío Arijón a Rafaela" sostuvo. A su vez dijo que "con decisión política -creo el actual Gobernador la tiene-, y con financiamiento no vamos a estar a menos de 5 años del acueducto. En el mientras tanto… ¿Qué hacemos?" dijo. “Por último, una responsabilidad del Gobierno Provincial y de la empresa es la siguiente: no puede ser que ante cada dificultad eléctrica en Esperanza, Rafaela pase 3 o 4 días sin una gota de agua, estamos atravesando el año 2012, los generadores de energía son moneda corriente sobre todo para sostener servicios públicos básicos”, argumentó Castellano. "Si el límite al crecimiento de la ciudad de Rafaela es el agua -concluyó el Intendente-, nos tenemos que plantar. Porque está en juego la ciudad, ya no solo la provisión de agua sino la ciudad y su crecimiento" finalizó el intendente Castellano Fuente: Diario La Opinión Rafaela. 28-12-2012

leer más...

Campaña "uso racional y cuidado del agua"

En todo el mundo, el agua disponible para consumo humano es un bien cada vez más escaso. Por eso, la gestión del agua se ha convertido en los últimos años en un tema prioritario: su escasez y los desequilibrios hídricos que sufren muchas naciones obligan a pensar cómo cuidarla. En Rafaela, el acceso al agua para todos los habitantes también es un desafío. Actualmente, la ciudad recibe 29 millones de litros por día a través del Acueducto, y genera casi cuatro millones y medio de litros diarios en la Planta de Osmosis Inversa. El problema es doble: por un lado, gastamos mucho más de lo que deberíamos, y por otro, la cantidad de agua que recibimos resulta insuficiente para abastecer a toda la ciudad. Por eso, la Ciudad de Rafaela, está trabajando en dos ámbitos. Por un lado, en las acciones estructurales, tanto a nivel provincial como local. Por el otro, en una campaña de uso racional y cuidado del agua, que tiene como objetivos la promoción de hábitos de uso responsable y solidario del agua, y en paralelo, la instalación de dispositivos de ahorro en mil instituciones y empresas. Hoy por hoy, cada uno de los rafaelinos consume por día, en promedio, 330 litros, cuando, según la Organización Mundial de la Salud, deberían ser 80. Y eso no es todo: en los últimos treinta años, se duplicó la cantidad de habitantes en la ciudad, pero todos deben abastecerse con el mismo caudal de líquido que trae el Acueducto desde Esperanza. Por eso, la Ciudad de Rafaela redobló su reclamo a la Provincia para que ejecute la construcción del Acueducto Norte 1, una obra que permitiría contar con agua en cantidad y calidad suficientes en la ciudad y en la región. Y también pidió que se concluyan los trabajos (ahora paralizados) en la planta de ósmosis inversa, que duplicaría la que actualmente se produce. Además, solicitó la colocación de micromedidores hasta llegar a un cien por ciento de cobertura. En el ámbito local, es necesario explorar nuevas tecnologías para la producción local de agua potable, avanzar sobre la implementación de la ordenanza de doble cañería (construcciones nuevas deberán contar con una cañería que tome agua de la red de agua potable y otra que la extraiga de la napa freática para lo que no sea el consumo humano), y ejercer el control de la normativa vigente en materia de usos permitidos para el agua potable. RESPONSABILIDADES Los rafaelinos consumimos, en promedio, cuatro veces más agua de lo que deberíamos. En los diferentes usos (doméstico, industrial e institucional), se gastan 330 litros promedio por habitante, cuando en otras ciudades, como Barcelona, la media es de 110 litros. Pero eso no es lo más preocupante: durante el verano, por el trazado de la red en la ciudad, barrios enteros se quedan sin presión de agua, mientras otros consumen más de lo que deberían. Es una tarea de todos racionalizar el consumo del agua: usarla lo justo y necesario, no derrocharla, y entender su importancia. El exceso de consumo de algunos implica la escasez de otros. Para eso, el Programa Rafaela + Sustentable ha puesto en marcha un nuevo plan para trabajar con la ciudadanía en general, sumando además a actores importantes de la sociedad, como comercios, instituciones, clubes, empresas, entre otros. El Municipio selecciónó mil lugares, grandes consumidores de agua, instituciones y empresas, con los que trabajan para profundizar esta campaña de ahorro y cuidado de agua. Trabajarán con escuelas primarias, con dependencias municipales, con universidades y el profesorado, con las comisiones vecinales, las dependencias del INTI y el INTA, comercios de la zona centro, industrias rafaelinas, las sedes de los clubes deportivos, la sede del CCIRR, los sindicatos, clínicas y sanatorios, sucursales bancarias, hoteles, y supermercados. El programa R+S, junto con diferentes Secretarías del municipio, el INTI, y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, coordinará dos visitas con cada una de las instituciones y empresas. En la primera visita, realizarán una ecoauditoría para conocer las infraestructuras del agua, el estado en el que se encuentran y el uso que se hace de ellas, así como valorar los comportamientos cotidianos en relación al consumo de agua. Luego de analizar los resultados de la Ecoauditoria, elaboraremos una serie de recomendaciones para que la institución o la empresa implemente un plan de ahorro, una serie de medidas para ahorrar y cuidar el agua. En la segunda visita se compartirán los resultados con los referentes de la institución/empresa participante, y colocaremos dispositivos de ahorro a nivel demostrativo y estableceremos un compromiso de común acuerdo para reducir el consumo de agua. Fuente: diario La Opinión. 24-12-12

leer más...

Concientización sobre residuos en los comercios

La Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, en el marco del Programa Rafaela+Sustentable, destinará las acciones del equipo de las promotoras ambientales para concientizar acerca de la correcta disposición de residuos en el sector del centro y en aquellos lugares de la ciudad que se consideren puntos importantes de instalación de comercios. Se han detectado irregularidades en lo que respecta a los horarios en los cuales se deben sacar los residuos y las condiciones en las cuales se disponen, lo que dificulta el trabajo de los recolectores y genera un paisaje desordenado para la ciudad. Los puntos fundamentales a transmitir son: Colocación de cesto reglamentario para la disposición de residuos. Acondicionamiento de los residuos para evitar que se ensucie la vereda. Correcta disposición de las cajas de cartón (deben estar desarmadas y en los respectivos canastos). Además, el equipo destacará lo importante que es que se respeten los días y horarios de recolección, ya que los comercios forman parte del cronograma diario de trabajo que lleva adelante el Área de Higiene Urbana del municipio, en el cual los residuos recuperables se recolectan los lunes y jueves y el resto de los días los biodegradables. Cabe destacar que a lo largo de todo el año, el equipo de promotoras ambientales ha recorrido todos los barrios de la ciudad para profundizar el mensaje de la separación de residuos en los hogares. El desafío continúa y la Secretaría de Servicios, Espacios Público y Medio Ambiente planea nuevos objetivos de trabajo, en este caso sumar a los comercios en esta importante labor de trabajar por una ciudad más limpia.

leer más...

Continúan las obras para la construcción del Parque Tecnológico de Reciclado Rafaela.

La Secretaria de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, en el marco del Programa Rafaela+Sustentable, continúa con las obras del Parque Tecnológico del Reciclado Rafaela (PTRR), creado por Ordenanza Nº 4.452. Para poder desarrollar un proyecto de estas características se cuenta con el apoyo de las Secretarías de Actividades y Servicios Retributivos y la de Desarrollo, Innovación y Relaciones internacionales de la Municipalidad de Rafaela. El PTRR es un predio destinado a la radicación de emprendimientos públicos, privados y mixtos relacionados con la transformación y producción de nuevos productos, a partir del uso de residuos y/o subproductos. Así, esta nueva infraestructura del sistema de gestión integral de residuos de la ciudad contribuye a fomentar la cultura de la reducción, la reutilización y el reciclaje, promoviendo la creación de nuevas empresas y potenciando la economía verde. Obras de infraestructura El Parque tecnológico de Rafaela, es una fracción terreno de 45 x 300 enclavada en el terreno que ocupa el Relleno Sanitario, hasta el momento se ha avanzado en un 85% en las obras de ejecución de calzada enripiada y obras de desagües. La obra contempla en total 4560 m2 de calzada enripiada de 12,5 cm de espesor, por sobre una subbase de suelo cal de 10 cm, y una subrasante con suelo del lugar. Los trabajos se complementarán con un relleno parcial de la zona de lotes y un sistema de desagües con alcantarillas de tubos de hormigón armado de diámetros 0,50 y 0,60, y una longitud total de cunetas de 1225 m. En paralelo se preparan playones para el tratamiento de áridos (residuos de la construcción, escombros, etc) a través de un molino mecánico y el tratamiento de restos de poda y patio, a través de chipeado y posterior compostaje en hilera, para lo cual el municipio ha adquirido una chipeadora y un removedor de compost a una empresa rafaelina. Finalizada esta etapa, se continuará con la iluminación del predio, tendido de red eléctrica, forestación y sistema de captación y almacenamiento de aguas pluviales. La conexión a la red eléctrica de baja tensión, la red de provisión de agua y el tratamiento de efluentes cloacales quedarán a cargo de cada empresa que se instale en el predio. Las obras de infraestructura básicas disponen de financiamiento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de la Municipalidad de Rafaela. El proyecto ejecutivo del PTRR ha sido desarrollado con la asistencia financiera y técnica del Programa Multisectorial de Preinversión III, de la Dirección Nacional de Preinversión dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. Emprendimientos: En esta primera etapa, el PTRR habrá ocho emprendimientos, de los 20 previstos para el 2014, todos relacionados con el reciclado. En la parcela 1, se prevee la instalación de una planta de biocombustibles para agregar valor a los residuos, actualmente funciona el Centro de acopio de Aceites Vegetales Usados; en la 2, un Centro de acopio de residuos especiales que permite disponer de forma segura hasta su tratamiento los residuos especiales que los vecinos separar y depositan en la Estación de residuos clasificados o en el Punto Verde Movil. En las parcelas 3 y 4 se esta construyendo una planta de biodigestion para el tratamiento de residuos orgánicos. Y en las parcelas 5 y 6, se instalará la Planta de tratamiento de envases de plásticos PEAD. Hasta el momento se han licitado y adjudicado dos parcelas, la parcela 7 para el tratamiento de aceites minerales usados, y la parcela 8 para el tratamiento de neumáticos en desuso. Además, este año, se licitara la parcela 1 planta de biocombustibles. Importancia del emprendimiento: La creación de este Parque responde a varias necesidades. Por un lado, desde la puesta en funcionamiento el año 2003 del Relleno Sanitario hasta la actualidad, se ha registrado un incremento sostenido de la cantidad y el volumen de los residuos generados en la ciudad, que ingresan al predio del relleno para su disposición final, producto del crecimiento demográfico y la evolución de las diversas actividades productivas y de consumo, entre otras variables. Esta situación conlleva la necesidad de proyectar políticas a mediano y largo plazo que favorezcan la prolongación de la vida útil del relleno sanitario, y que con ello garanticen una mejor calidad de vida de la población, preservación y cuidado del ambiente. La importancia de la creación del PTRR también se puede ver en números. La ciudad necesita dar un tratamiento adecuado y valorizar sus residuos, que se cuentan por toneladas. Hablamos de lo que generamos los rafaelinos: 35.000 tn/año de residuos de la construcción, escombros y tierra; 14.000 tn/año de residuos verdes, poda, patio, maderas y aserrín; 13.100 tn/año de residuos orgánicos; 4.000 tn/año de barros y grasas; 400 tn/año de envases de agroquímicos; 300 tn/año de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, 150 tn/año de neumáticos y 250 tn/año de aceites vegetales usados, entre otros residuos aun no cuantificados como aceites minerales usados, envases de lubricantes, lamparas y fluorescentes, etc. Al valorizar todos estos residuos evitaremos disponer en la celda del relleno sanitario el 74% de los residuos generados en la ciudad de Rafaela  

leer más...

140 nuevos árboles en el Barrio Brigadier López.

La Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, a través de la División de Mantenimiento Urbano, ha concretado el trabajo de forestación en el Barrio Brigadier López. Una cuadrilla de personal durante tres días abocaron sus labores al lugar y lograron cumplir con el objetivo de finalizar la forestación en este sector. Allí, luego de un acuerdo realizado entre el municipio y la vecinal del barrio, se repusieron plantas en todos los lugares en donde se habían tenido que extraer ejemplares de álamos que se encontraban en mal estados, secos o enfermos y presentaban riesgos de caída. Luego de un análisis de la disposición del barrio, el ancho de sus calles y veredas, se seleccionaron para la plantación las especies acordes a estas características: 50 crespones, 40 lapachos rosados, 40 ibirá pitá y 10 jacarandaes. Es decir que este barrio cuenta con 140 nuevos ejemplares. Es fundamental, para asegurar el sano crecimiento de las plantas, que los vecinos se comprometan a cuidar el nuevo ejemplar con el que cuentan frente a su domicilio, y los que están ubicados en los distintos sectores de espacios verdes del barrio, por ejemplo en la Plaza del Mástil. Para esto deben regarlos, asegurar su atadura al tutor y que no los ataquen las hormigas. Los cuidados en los primeros años de vida de los árboles son fundamentales para asegurar su supervivencia. Este trabajo se suma a todos los que estuvo realizando el municipio desde julio de este año en el denominado “Plan de Forestación Rafaela Que Te Quiero Verde”, que en 2012 plantó 3050 ejemplares, a estos tienen que sumarse 64 del Crecer Juntos y los del barrio Brigadier López. En su mayoría, las espacies seleccionadas para forestar fueron autóctonas, característica fundamental para contribuir al ciudado de la biodiversidad en nuestra ciudad.

leer más...

Auditoría energética en Rafaela: Marengo S.A expondrá los resultados

La empresa Marengo S.A. fue convocada por la UIA (Unión Industrial Argentina) y la Secretaría de Energía de la Nación para exponer acerca de la experiencia piloto de desempeño energético que se llevó adelante en esta industria en el marco del “Proyecto de Eficiencia Energética en la República Argentina”. Se seleccionaron 25 empresas de todo el país en donde se realizaron estas actividades que tienen como objetivo brindar un diagnóstico a las empresas que les permitirá evaluar la reducción del costo energético, mejorar la oferta desde la demanda y ser más amigables con el medio ambiente. Para lograr este importante proyecto en nuestra ciudad la Comisión de Energía y Medio Ambiente del CCIRR junto con la Municipalidad de Rafaela, en el marco del Programa Rafala+Sustentable, realizaron las gestiones necesarias ante la UIA. Este tipo de diagnóstico es de gran valor para las industrias, pero muchas veces de difícil acceso para las PYMES por cuestiones de costos. En esta oportunidad la Secretaría de Energía de la Nación cubre el 90% del costo del diagnóstico, con recursos provenientes del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, mientras que la empresa debe afrontar el 10 % restante del estudio realizado por especialistas y comprometerse a llevar a la práctica las sugerencias para reducción del consumo que surjan del relevamiento. Marengo S.A accedió rápidamente a esta propuesta en el marco de sus actividades de responsabilidad social que vienen desarrollando hace varios años. La empresa fue visitada durante el mes de septiembre en distintas oportunidades por profesionales perteneciente a la Consultora seleccionada por la Secretaría de Energía de la Nación, que recorrieron toda la planta industrial, observaron el área de producción, analizaron el funcionamiento de las maquinarias, entre otras cosas. A fines de octubre la empresa recibió los resultados del diagnóstico que, mediante la implementación de las recomendaciones, permitirá disminuir los consumos energéticos en los distintos procesos productivos y de esta manera, se incrementará la competitividad territorial y empresaria, mejorando la calidad de vida y reduciendo costos, a la vez que se limitará la producción de gases de efecto invernadero. Además está previsto brindar financiamiento para poder implementar nuevas acciones. El 7 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires, el Ingeniero Ignacio Lopez, Gerente de Planta de Marengo S.A. expondrá la experiencia, acompañado por los directores de la fima, Gabriel Rivarossa y Nicolás Rivarossa. Además estarán presentes el Secretario de Energía de la Nación, Ing. Daniel Cameron el presidente de la UIA, Dr. José Ignacio de Mendiguren y autoridades del Banco Mundial. La actividad tendrá como objetivo informar sobre los resultados obtenidos en La EXPERIENCIA PILOTO y difundir las actividades de este Programa iniciando la campaña destinada a comprometer a 300 empresas PYME’s, a participar en la segunda ETAPA al efecto continuar con la realización de diagnósticos de desempeño energético, tales que permitan la formulación de proyectos concretos de eficiencia energética que se puedan materializar tanto desde el punto de vista técnico como financiero Gabriel Rivarossa, por su parte también Secretario del Centro Comercial e Industrial de Rafeala y la Región, tomará contacto con el Ing. Cameron, para abordar temas de agenda que actualmente la Comisión de Energía y Ambiente del CCIRR está tratando dentro de su propio ámbito. Se espera que de dicho encuentro, surja una posterior reunión específica para profundizar los temas vinculados a esta temática. .

leer más...

Punto Verde Móvil. Calendario Noviembre.

El Punto Verde Móvil continua recorriendo todos los barrios de la ciudad de Rafaela para que los vecinos puedan depositar los residuos especiales que generan en su hogar.  

leer más...

13 opciones para depositar el Aceite Vegetal Usado

La Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, en el marco del Programa Rafaela+Sustentable, continúa trabajando para poder reciclar y asegurar la disposición de los denominados residuos especiales. Por esto, concretó la instalación de 13 dispositivos en supermercados de la ciudad para que los vecinos puedan depositar el Aceite Vegetal Usado -AVU-. Muchas personas cocinan con aceite, arrojar este residuo por la pileta de la cocina es contaminante y un riesgo para la salud, puede causar obstrucción en las cañerías y afectar el funcionamiento del servicio de agua. Frente a esta problemática, el Municipio, con la colaboración de la cámara de supermercados, decidió buscar una solución a esto. Los ciudadanos encontrarán la “Campana de AVU” en las siguientes sucursales: Supermercados Pingüino: Bv. Lehmann 425 – A. del Valle 884 – Av. Luis Fanti 295 – Velez Sarfield 1441- Av. Roque Saenz Peña 321 Supermercados Quijote: Rivadavia 53 – Aconcagua 555 – Luis Fanti 1598. Super Family: Av. Luis Fanti 1903. Red Giro: Las Heras 602 – J. Newbery 625 -Intendente Gimenez 534- Hiper Libertad: Colectora Zubriggen 865. ¿Cómo participamos? Para cooperar con esta acción que contribuye al cuidado del ambiente, cada uno, en nuestras casas, debemos volcar el aceite usado en un recipiente de plástico limpio de hasta 2 litros de capacidad y, cuando vamos a hacer las compras, disponerlo en la “Campana de AVU”. Cabe destacar que los recipientes con AVU también se pueden llevar a la Estación de Residuos Clasificados (frente al Cementerio Municipal) o al Punto Verde Móvil que recorre todos los barrios de la ciudad (cronograma www.rafaela.gob.ar). Hace un año, la Municipalidad de Rafaela desarrolla la “Campaña de recolección de Aceite Usado” de grandes generadores. Más de 100 locales gastronómicos de la ciudad se sumaron a esta acción. Hasta el momento el municipio recolectó más de 55.000 litros de AVU. ¿Qué hace el municipio con el AVU recolectado? El aceite recolectado se transforma en biodiesel, en una planta del Parque Industrial Roldan que fue seleccionada por cumplir con todos los requisitos normativos aplicables y habilitaciones necesarias para su funcionamiento. Transformar el AVU en biodiesel en una planta autorizada permite disponer del certificado de calidad del producto obtenido y del certificado de disposición final del AVU tratado. En nuestra ciudad, ya se ha construido el Centro de Acopio de AVU en el Parque Tecnológico del Reciclado y se proyecta transformar el aceite en biodiesel en Rafaela. Esta acción está dentro del Plan de Bioenergía que cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones: Municipalidad de Rafaela, INTI- Rafaela, Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, Cámaras de Supermercados, Gastronómicos, Hoteleros, Programa de Competitividad ACDICAR BID FOMIN, Universidad Tecnológica Nacional y Secretaría de Ambiente de la Nación.

leer más...

Auditoría energética en industria rafaelina

El Gobierno Nacional lanzó en diciembre de 2007, el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE). Este programa –que muchos usuarios domésticos conocieron por el cambio de lámparas comunes a las de bajo consumo- también promueve la eficiencia energética en las empresas. La Municipalidad de Rafaela, en el marco del Programa Rafaela+Sustentable, y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región -CCIRR-, trabajan juntos en la promoción de la eficiencia energética en empresas. Esta acción permitirá disminuir los consumos energéticos en los distintos procesos productivos y  de esta manera, se  incrementará la competitividad territorial y empresaria, mejorando la calidad de vida y reduciendo costos, a la vez que se limita la producción de gases de efecto invernadero. En nuestra ciudad este Programa se lleva adelante en la empresa Marengo S.A. El día de ayer, en instalaciones del CCIRR se realizó un encuentro entre los distintos involucrados en esta actividad en Rafaela. Benjamín Albrecht en representación del CCIRR, Mónica Garrappa Secretaria de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, Jorge Caminos, coordinador de la línea de energía del Programa Rafaela+Sustentable, Ignacio Lopez, Gerente de Planta de Marengo S.A y Hugo Noriega Jefe de Mantenimiento de la empresa. Durante el encuentro se dieron a conocer las actividades que se llevaron a cabo hasta el momento. El Programa contempla la realización de un diagnóstico de desempeño energético en  empresas y, sobre la base de los mismos, se formula un proyecto concreto de eficiencia energética.  La Secretaría de Energía de la Nación cubre el 90% del costo del diagnóstico, con recursos provenientes del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, mientras que la empresa debe afrontar el 10 % restante del estudio realizado por especialistas y comprometerse a llevar a la práctica las sugerencias para reducción del consumo que surjan del relevamiento. Benjamín Albrecht declaró que es fundamental, para lograr acciones de esta relevancia, la articulación público-privada que existe en la ciudad. “La decisión política de intervenir con más fuerza en cuestiones medioambientales nos ayuda a consolidar las acciones y a potenciar los intereses del CCIRR de promover la competitividad en las empresas”. Jorge Caminos y Mónica Garrappa destacaron la responsabilidad con la que Marengo asumió el compromiso de la auditoría, demostrando en todo momento su predisposición para la realización de las actividades, y aclararon que una auditoría permite a la empresa obtener una “mirada desde afuera” que podrá ser muy útil para el desarrollo del trabajo diario. Ignacio Lopez hizo incapié en la importancia de este Programa ya que permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a estas auditorías que pueden resultar muy costosas. “Esto nos ayuda a realizar un uso eficiente de los recursos, lo que nos brinda más posibilidades para ser competitivos y eficientes con nuestros productos. Además logra beneficios a nivel interno de la empresa”. Los miembros de Marengo S.A se mostraron agradecidos y entusiasmados por conocer los resultados de la auditoría, y destacaron que esta acción está dentro de las políticas de Responsabilidad Social Empresaria que lleva adelante la empresa hace tiempo. Una vez concretada la auditoría la Secretaría de Energía de la Nación brindará los resultados a la empresa con diversas recomendaciones para mejorar el consumo. Además está previsto brindar financiamiento para poder implementar nuevas acciones. Esta experiencia, que en Rafaela se concretó por una gestión del CCIR ante la Unión Industrial Argentina -UIA-, tiene prevista una segunda etapa que se realizará hasta el primer semestre de 2014 y extenderá la experiencia a 340 empresas de todo el país.

leer más...