Noticias

 Noticias / 2011

Celebración por el primer aniversario del Camino Escolar Seguro

[gallery columns="1"] El Camino Escolar Seguro es una iniciativa innovadora que promueve que los chicos hagan el trayecto de su casa a la escuela, ida y vuelta, caminando o en bicicleta. El plan piloto, que se está haciendo en la Escuela Centenario, ya cumplió un año, y los alumnos lo celebraron con una fiesta en la que presentaron actividades que desarrollaron durante todo el año. La idea de diseñar un Camino Escolar Seguro surgió a partir de la necesidad de mejorar la movilidad en la entrada y salida de las escuelas. En el caso de la Escuela Centenario, que se convirtió en un plan piloto, la congestión era palpable sobre todo en horarios determinados: en un estudio realizado por el Programa Rafaela + Sustentable en la primera etapa del Plan, se detectó que la mayoría de los alumnos (un 56%) se desplazaban en medios motorizados, sobre todo auto y moto. Se trata de una cifra relativamente alta, que se traduce en aproximadamente 275 autos y 105 motos que confluían cada día en el entorno escolar en los horarios de entrada y salida, con la congestión que eso supone para el barrio Alberdi, donde está la escuela. Con el trabajo conjunto de la escuela y de los padres, el Programa Rafaela + Sustentable delineó un trazado que supuso el despliegue de importantes mejoras en las calles más usadas por los chicos para ir y venir de la escuela. Las actuaciones, coordinadas con la Secretaria de Obras Públicas y Planeamiento Urbano, se realizaron mejoras y arreglos de veredas en mal estado, pintura de sendas peatonales, colocación de reductores de velocidad, implementación de rampas para personas con movilidad reducida en esquinas y eliminación de barreras arquitectónicas en las veredas aledañas a la escuela. Además, se colocó señalización horizontal y vertical específica indicando el recorrido de todo el Camino Escolar Seguro. Paralelamente, se trabajó con los padres y con los chicos en las aulas, con el objetivo de generar una nueva cultura vial. Y en los horarios de entrada y salida de la escuela, se incorporó la figura de los tutores, que ayudan y guían a los chicos en el camino a la escuela. El resultado fue muy positivo: a sólo cuatro meses de la implementación del Camino, cerca del 20% de las familias ya había cambiado sus hábitos de desplazamiento a partir de la implementación del Camino, la gran mayoría de ellos ha adoptado modos de desplazamientos más sustentables. La fiesta de los chicos Al cumplirse el primer año de esta iniciativa pionera en el país, alumnos de 3º y 6º grado de la Escuela Centenario, junto a los padres, participaron de la celebración, que se realizó el pasado 6 de diciembre. La fiesta comenzó en el salón principal de la escuela, con la participación del coro, que interpretó canciones relacionadas con el Camino Escolar Seguro y la seguridad vial. Luego, los alumnos de 6º grado leyeron crónicas periodísticas y cartas de lectores relacionadas con el proyecto, que fueron redactadas en el Taller de Escritura de la escuela, en una de las actividades que la escuela promovió a lo largo del año. Más tarde, la directora de la escuela, Claudia Savorniano, y el responsable de Movilidad del Programa Rafaela + Sustentable, Lucas Galak, comentaron sobre el proceso que dio lugar al CES, su presente y futuro y sobre la necesidad de que los alumnos, las familias y la escuela se vayan apropiando progresivamente del proyecto. Durante la celebración, los alumnos y alumnas participaron de actividades que se realizaron en el predio externo de la escuela, en donde se inauguró el mural del CES, que fue pintado por alumnos de 4º grado con la coordinación del grupo Artentapiales y el profesor de plástica de la escuela. Por último, se realizó una actividad plástica con tizas de colores, en donde los alumnos junto con sus padres dibujaron distintas consignas relacionadas con el CES y la movilidad sustentable. El Camino Escolar Seguro de la Escuela Centenario es una iniciativa conjunta del Programa Rafaela + Sustentable de la Municipalidad de Rafaela, y la dirección y la comisión vial de la Escuela Primaria Nº 1247, que cuenta con la participación de las secretarías de Educación y Cultura, Gestión y Participación, Obras Públicas y Planeamiento Urbano, Espacio, Servicios Públicos y Medio Ambiente, y la colaboración permanente de la subsecretaría de Seguridad Vial (Control Público y Guardia Urbana de Rafaela). mas info rafaelasustentable@rafaela.gov.ar

leer más...

Coca Cola donó juegos reciclados a la ciudad

Coca-Cola EDASA comenzó a colaborar con el Programa Rafaela + Sustentable y la Municipalidad de Rafaela, en el marco de un acuerdo que busca incorporar inciativas de responsabilidad social-ambiental empresaria a la mejora continua del Sistema de Gestión y Transformación de Residuos Sólidos Urbanos. La primera acción, realizada el 2 de diciembre, fue la entrega de juegos hechos con materiales reciclados para la plaza Colón, que fue elegida por los vecinos del barrio Barranquitas en el Plan Residuos x Juegos. Antecedentes Rafaela cuenta, desde el 2003, con un sistema de la recolección diferenciada de residuos domiciliarios. El 75% (en promedio) de los hogares separa los residuos en Recuperables y No Recuperables y Biodegradables. La recolección diferenciada municipal establece el retiro de residuos Recuperables (papel, cartón, plástico, nylon, latas, etc.) los lunes y jueves por la noche, y los No Recuperables y Biodegradables (yerba mate, verduras, preparados de alimentos, pañales, papel higiénico, servilletas, etc.) el resto de los días. La participación ciudadana en este esquema de recolección fue creciendo en los últimos dos años a partir del las acciones que llevan adelante los programas Creando Conciencia y Rafaela + Sustentable, en conjunto con la Secretaría de Espacio, Servicios Públicos y Medio Ambiente. Mes a mes se superan los volúmenes de recolección diferenciada y de rescate de materiales en la planta de recupero donde trabajan 60 recicladores urbanos. Actualmente, se promueve el manejo responsable de los residuos sólidos urbanos a través de mecanismos de participación y aprendizaje social, recorriendo los barrios, hablando con los vecinos puerta a puerta y entregando material informativo. El mensaje central es que debemos generar menos residuos a través de su separación en el hogar, ya que los residuos separados dejan de ser residuos para transformarse en recursos que la industria puede reutilizar. El Plan Residuos x Juegos En algunos barrios, la participación de los vecinos en la separación en el hogar de los residuos recuperables es muy baja (en relación al promedio). Para estos casos se ha impulsado por segundo año consecutivo el Plan Residuos x Juegos. Este año se trabajó en el Barrio Barranquitas, en complicidad con la Escuela Nº 1136 Paúl Harris. El desafío del Plan ha sido transformar a los vecinos del barrio Barranquitas que no clasifican los residuos en socios activos del sistema de Recolección Diferenciada, y premiar ese cambio de hábitos con juegos infantiles en un espacio público que elijan los alumnos. En el barrio Barranquitas se estima un total de 730 casas, y según el relevamiento de los recolectores el total de casas donde aún no se clasifican los residuos es de 298. La meta es reducir un 50% el número de casas que no separan los residuos en el hogar Los alumnos de la escuela Nº 1136 Paul Harris, junto a docentes y promotores ambientales del Programa Creando Conciencia, han recorrido los hogares que no clasifican los residuos, puerta a puerta, transmitiendo el mensaje y entregando material explicativo. También la comunidad educativa participó a través de talleres de sensibilización de residuos, la realización de afiches, visita al relleno sanitario, y entrega de cestos de residuos diferenciados a los hogares del barrio que no clasifican. La meta fue alcanzada: 149 nuevos hogares se han sumado a la recolección diferenciada de residuos recuperables. La participación actual en la recolección diferenciada de todo el barrio llega al 79% de los hogares. Los juegos infantiles que se incorporan a la Plaza Colón (calle Ciudad de Esperanza y Ferre) son parte del mobiliario elaborado con materiales recuperados que entrega la empresa Coca-Cola EDASA en carácter de donación. Donación Coca- Cola EDASA ha donado a la ciudad: - un set de juegos para la Plaza Colón (1 escalera curva, 1 calesita, 2 subibaja giratorio, 1 tobogán, 1 hamaca triple), en apoyo al Plan Residuos x Juegos que premia la mejora en la recolección diferenciada - una pérgola de 3 módulos con 3 bancos de parque, que se instalarán en la Ciclovía (Av. Estanislao del Campo al 700), incorporando así la primera estación de descanso de este importante espacio verde. - 20 papeleros dobles (recuperables y no recuperables) que se instalarán en el en el Parque de los Eucaliptos, con la intención de extender este tipo de mobiliario urbano a todos los espacios públicos de la ciudad. - 25 sillas, 3 pupitres y 1 escritorio que se incorporaron a la Sala de Usos Múltiples construida de pallets reciclados en el Parque Tecnológico de la industria del Reciclado. - 14 contenedores tipo campana para reciclado de botellas PET, a instalar en los playones de estacionamiento de los supermercados en acuerdo con cada empresa. - FInanciamiento de la campaña de comunicación, que incluye spots publicitarios y materiales gráficos en vía publica Coca- Cola Desde hace más de cuatro décadas Coca-Cola ha sido pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir, reutilizar y reciclar sus empaques. La Compañía enfoca sus acciones en cuatro diferentes pilares: Reducir: optimizar los insumos en el proceso de fabricación de envases aligerando el peso de las botellas. Reutilizar: Promover el consumo de envases retornables. Renovar: Fabricar envases a partir de materias primas renovables, como es el caso de Plant Bottle ™. Reciclar: impulsar en la Argentina una planta de reciclado de la más alta tecnología a nivel mundial que permite convertir botellas post consumo en nuevas botellas e invitar a las comunidades a participar de programas de recupero y recolección diferenciada. La promoción de estos desarrollos e innovaciones fortalece la sustentabilidad ambiental para la Compañía y la industria del envase en su conjunto.

leer más...

"Rafaela es un municipio ejemplo en el cuidado del medio ambiente"

Enrique Pérez Estévez, gerente de marketing de Coca Cola Edasa, estuvo en la ciudad para participar del acto realizado en la plaza Colón, donde se presentaron los juegos reciclabes vinculados al plan residuos x juegos. Al ser consultado sobre las causas que llevaron, a la reconocida empresa, a elegir a la ciudad para el proyecto, afirmó: "Es un ejemplo y debe ser el municipio que más adelantado está". El representante de la firma, destacó la tarea que el municipio lleva a cabo en favor del medio ambiente. "En el país, Rafaela va a la cabeza en el cuidado del medio ambiente", reconoció. Al mismo tiempo, también remarcó el compromiso en esa dirección que tienen Coca Cola y Embotelladoras Andina Argentina. "Estamos comprometidos con la construccion de un mundo sustentable y para eso también debe serlo el entorno donde se desarrolla nuestra actividad", indicó. Sobre el proyecto que contempló la instalación de juegos reciclables, Pérez Estévez contó que la empresa los hace y se colocan en un lugar elegido por el municipio. "Queremos darle a la gente lo que nos da, volver los residuos en cosas útiles para los chicos", señaló. En ese sentido, anticipó que el año próximo harán lo propio pero en instituciones educativas de la ciudad. "Con lo que recolectemos haremos lo mismo en dos jardínes de infantes", aseguró. Por último, se refirió a los objetivos que la firma persigue con la implementación del programa y mencionó: "Entre otras cosas, buscamos renovar los procesos fabricando a partir de materias primas renovables". Además, llamó a la comunidad en general a sumarse al cuidado del medio ambiente porque, según consideró, "todos deben empezar a tomar conciencia". Fuente: Diario Uno Rafaela

leer más...

Jornadas de Actualización sobre Eficiencia Energética

El Programa Rafaela + Sustentable de la Municipalidad de Rafaela y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, realizaron, junto a empresas e instituciones de la Región Central de Santa Fe, las Jornadas de Actualización sobre Eficiencia Energética, el miércoles 23 de noviembre, en el Centro Comercial e Industrial de Rafaela. La eficiencia energética es un conjunto de acciones que permiten emplear la energía de manera óptima, incrementando la competitividad de las empresas, mejorando la calidad de vida y reduciendo costos; al mismo tiempo que limita la producción de gases de efecto invernadero. Las jornadas contaron con la presentación de los siguientes proyectos: “PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA.” Ing. Alicia Baragatti - Directora Nacional de Promoción, Secretaría de Energía, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. “PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA – Global Environment Fund (GEF)” Ing. Alberto Calsiano - Jefe del Departamento de Infraestructura de la Unión Industrial Argentina (UIA) El PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA (El Proyecto) está destinado a la realización de una serie de acciones orientadas a lograr un aumento de la producción pero con una menor intensidad energética, reduciendo el costo de la energía en el precio final de los productos y contribuyendo a la vez a una relación más amigable del uso de la energía con el medio ambiente. El Proyecto es parte del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), al que la Unión Industrial ha adherido. El Proyecto tiene dos etapas, siendo la primera La Experiencia Piloto conformada por alrededor de 25 empresas de diverso tamaño, pertenecientes a distintos sectores y regiones del país, en las cuales se realizarán diagnósticos de desempeño energético que permitan la formulación de proyectos concretos de eficiencia energética que se puedan realizar y financiar. El 90% del costo de los diagnósticos se cubre con la donación realizada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (DONACION TF092377) a la Secretaria de Energía de la Nación. La Empresa contribuirá con el 10% del costo del estudio relativo al diagnóstico, el que será realizado por especialistas del tema, pudiendo estos ser del sector publico o privado y, cuya contratación será por antecedentes, costos ofertados y tiempo de realización. La segunda etapa consiste en extender La Experiencia Piloto a alrededor de 340 empresas a realizarce hasta el 1 semestre de 2014 Las Jornadas contaron con la participación de las instituciones que conforman la mesa de energía: Programa Competitividad Territorial BID FOMIN, el INTI Rafaela, EPE, ASELAF, UTN, CCIRR, Rafaela + Sustentable, Municipalidad de Rafaela, Instituto Municipal de la Vivienda, DINAPREI- Ministerio de Economía de la Nación.

leer más...

R+S y Coca-Cola EDASA avanzan en un acuerdo de responsabilidad ambiental

La ciudad despliega, a través del Programa Rafaela + Sustentable, una serie de estrategias para convertirse en una ciudad educadora en materia de gestión y transformación de residuos sólidos urbanos. En esa tarea, la Municipalidad cuenta con el apoyo de empresas e instituciones que se comprometen con el cuidado del ambiente. Por eso, el 19 de octubre se avanzó en un acuerdo de cooperación con Coca-Cola EDASA, que permitirá, entre otras cosas, multiplicar la cantidad de puntos verdes existentes en la ciudad. La reunión, de la que participaron la Lic. Mariana Larumbe, presidente de Unidad Com en representación de Coca-Cola, y el CPN Omar Perotti, Intendente de Rafaela, supone el inicio de una relación de cooperación entre la ciudad y la empresa en materia ambiental. Este acuerdo se inscribe en las líneas de trabajo que viene realizando el Programa Rafaela + Sustentable, que busca convertir a la ciudad en una referencia para Latinoamérica en producción más limpia, en ecodiseño, en ingeniería aplicada al tratamiento de RSU, en industrialización de reciclados, en producción de energía a partir de residuos, en la implementación de políticas de reutilización y reducción de residuos, así como en el tratamiento y disposición final adecuada de residuos peligrosos. Desde hace más de cuatro décadas Coca-Cola ha sido pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir, reusar y reciclar sus empaques. La Compañía enfoca sus acciones en cuatro diferentes pilares: Reducir: optimizar los insumos en el proceso de fabricación de envases aligerando el peso de las botellas. Reusar: Promover el consumo de envases retornables. Renovar: Fabricar envases a partir de materias primas renovables, como es el caso de Plant Bottle ™. Reciclar: impulsar en la Argentina una panta de reciclado de la más alta tecnología a nivel mundial que permite convertir botellas post consumo en nuevas botellas e invitar a las comunidades a participar de programas de recupero y recolección diferenciada. La promoción de estos desarrollos e innovaciones fortalece la sustentabilidad ambiental para la Compañía y la industria del envase en su conjunto. Más información: http://rafaela-sustentable.com.ar/ http://cocacola-edasa.com.ar

leer más...

Primer taller regional de gestión integral de residuos sólidos urbanos

Entre los presentes se encontraban los intendentes y/o representantes de San Carlos Centro, Carlos Pellegrini, Esperanza y Sunchales, como así también, presidentes comunales de las localidades de los departamentos mencionados. Oficiaron como anfitriones del encuentro el Intendente de nuestra ciudad Omar Perotti y el Senador Provincial Alcides Calvo, quienes participaron activamente del intercambio de experiencias y necesidades en materia de generación, transporte, valorización y disposición final tanto de los residuos sólidos urbanos, como industriales. Además se realizó una visita a diferentes infraestructuras del sistema de gestión y transformación de residuos de la ciudad de Rafaela. Cabe recordar que más del 70% de los municipios argentinos de poblaciones menores a 10.000 habitantes disponen sus residuos en basurales a cielo abierto. Los porcentajes continúan elevados hasta las poblaciones de 100.000 habitantes, donde el uso de basural a cielo abierto para la disposición final todavía supera el 50%. Son insuficientes los avances en materia de minimización, reciclado, reutilización, así como en la industrialización de materiales recuperados. La existencia y gestión de los residuos a lo largo de todo su ciclo de vida plantea problemas de muy diversa índole, es urgente entonces el desarrollo de una política integral de gestión ambientalmente adecuada de residuos, que tenga en cuenta aspectos políticos, legales, institucionales, técnicos, económicos, instrumentales, de ordenamiento territorial y espacial, así como los relativos a la sensibilización y educación de la población. Las asociaciones entre comunas y municipios cercanos para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos urbanos son una de las estrategias a impulsar, dados los costos y optimización de las infraestructuras a desplegar. El modelo de Gestión y transformación de residuos en Rafaela Rafaela se destaca en el concierto de ciudades intermedias de Latinoamérica (50.000 a 150.000 habitantes) por sus reconocidos logros en materia de gestión de residuos, sobre todo la recolección diferenciada, que alcanza el 80% de los hogares, y el reciclado y reutilización de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), que llega al 44%. Además, en Rafaela hay 76 recicladores urbanos formalizados, y se están realizando otras obras y campañas que harán de Rafaela una ciudad más sustentable. Entre las actuaciones más importantes que han hecho posible estos logros, se encuentran la sanción de una ordenanza que regula el sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos de toda la ciudad. También se realizó la refuncionalización de la Estación de Residuos Clasificados (ERC), se puso en marcha el Punto Verde Móvil para la recolección diferenciada de residuos domiciliarios, y se mejoró el funcionamiento de la planta de recupero y el relleno sanitario. También se han abierto nuevos espacios: en lo educativo, se destaca la Sala de Usos Múltiples construida con materiales reciclados; en lo productivo, el Parque Tecnológico de la Industria del Reciclado, o la radicación de una planta de tratamiento de envases plásticos de agroquímicos. En la línea de emprendimientos verdes, se pusieron en marcha el plan de reciclado de aceite vegetal usado para convertirlo en biodiesel –el Plan de Bioenergía- y dos talleres de revalorización de componentes informáticos. El Programa Rafaela + Sustentable de la Municipalidad nació en 2011 con el objetivo de desarrollar estrategias que permitan, por un lado, impulsar la economía verde (puestos de trabajo de calidad y creación de nueva empresa), y por otro, mejorar la calidad ambiental de la ciudad. Los ejes en los que trabaja el Programa son la eficiencia energética, el desarrollo de las energías renovables y tecnologías limpias, la reducción de residuos y el desarrollo la industria del reciclado, la movilidad sustentable, y el verde urbano, todo ello apoyado por campañas de educación ciudadana. El programa se caracteriza por el trabajo articulado y mancomunado con instituciones del sistema científico tecnológico, sector privado y de la sociedad civil. Historia del trabajo regional En 2010, en la región central de Santa Fe, a través del Programa de Competitividad Territorial ACDICAR BID FOMIN, se creó el Foro Regional de Medio Ambiente. El propósito del foro fue establecer acciones mancomunadas entre municipio y comunas de la región, para el tratamiento de problemáticas comunes como la gestión integral de residuos, ordenamiento territorial, gestión del agua y cuidado del ambiente. En los primeros dos años de actividad del Foro, se avanzó en la construcción de un digesto de la normativa ambiental, en la venta conjunta de material recuperado, en la recuperación de aceite vegetal y mineral usado, en la capacitación en el reciclado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en la planta de tratamiento de envases de agroquímicos y en la capacitación en Buenas Prácticas de Frituras. Del foro ya participan los equipos técnicos de Felicia, Ataliva, Suardi, San Guillermo, Sunchales, San Jorge, Gálvez, Esperanza y Rafaela. Además de la participación de municipios y comunas es importante destacar el acompañamiento permanente del Programa de Competitividad Territorial a través de sus consultores y del INTI desde su área de Calidad y Medio Ambiente. Este encuentro sirvió para que cada localidad o ciudad pueda mostrar sus avances en materia de tratamiento de desechos y de su protección del medio de ambiente, entre los que se destacaron Sunchales, Esperanza, Tacural, Ataliva, entre otros, junto a Rafaela. A su vez el senador Calvo dio a conocer proyectos relacionados al tratamiento de la basura domiciliaria, industrial y agropecuaria, tanto de su autoría, como de otros senadores. Para finalizar se estableció continuar con estos encuentros para lograr uniformidad en la aplicación de normas y prácticas para preservar y defender el medio ambiente.

leer más...

La primavera en los lapachos

Con la primavera, Rafaela se pinta de rosa, amarillo y blanco: los lapachos están en flor. Pero no se trata de cualquier árbol, sino de una especie autóctona que, además de sus flores, aporta muchos más beneficios a la calidad ambiental de la ciudad. Entre otras cosas, los árboles en la ciudad –y más aún si se trata de especies propias de la región- son uno de los mejores mecanismos de purificación del aire en las ciudades y reducen considerablemente los ruidos molestos propios de la actividad ciudadana e industrial. Además, ahora que llega el verano, los árboles como los lapachos ayudan a moderar la temperatura, permitiendo que nos adaptemos mejor a los cambios, y ahorremos en refrigeración y, por lo tanto, en energía eléctrica. Por ello, el Programa Rafaela + Sustentable y la Secretaria de Espacio, Servicios Públicos y medio Ambiente de la Municipalidad, siguen adelante con acciones que apuntan a proporcionar más árboles autóctonos en la ciudad, especialmente en las plazas, parques, paseos y otros espacios públicos como los bordes de rutas. El objetivo de un árbol por habitante recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya ha sido logrado en Rafaela. El desafió es fortalecer la presencia de las especies autóctonas como estrategia de restablecimiento de la biodiversidad urbana, mitigacion del cambio climático y recupera la identidad del arbolado urbano. Justamente, los lapachos son una de las especies más utilizadas como ornamentales en arbolado urbano y espacios verdes de Rafaela, desde el punto de vista ambiental son más eficientes en el uso del agua -un recurso cada vez más crítico-, porque se desarrollaron a partir de la oferta hídrica de la zona. También son menos vulnerables a las inundaciones y a las enfermedades locales. Además, su floración precede al follaje y nos anuncia que la primavera está llegando. Las principales especies que se encuentran en Rafaela son dos tipos de lapachos amarillos: el Handroanthus chrysotrichus, que podemos diferenciar porque sus vainas y corolas presentan pelitos color dorado oscuro, y el Handroanthus pulcherrimus, que también posee flores amarillas pero los frutos son vainas color pardo oscuro y lisas. También contamos con los vistosos lapachos rosados (Tabebuia avellanedae) cuyas flores varían en diferentes tonos de rosa. Esta especie también genera los lapachos blancos, los cuales son un albinismo del rosado; sólo se reproducen de gajos y si se plantan por semilla, las flores de la nueva planta son rosadas. En nuestra ciudad podemos encontrar exponentes de los tres colores de lapacho: el rosado, en Bv. Hipólito Yrigoyen; el lapacho amarillo, en Bv. Lehman, camino al Hipódromo, y en Sarmiento al 400; y de lapacho blanco en la esquina de Víctor Manuel y Caseros. También en el Arboretum “Takku” se encuentran lapachos de los tres colores pero, como aún son jóvenes, no se encuentran florecidos. Dentro de unos años podremos deleitarnos, allí también, con la belleza que nos brindan estos majestuosos especímenes.

leer más...

Comenzó el curso de Jardinero Sustentable

La ciudad de Rafaela está trabajando, a través del Programa Rafaela + Sustentable, en la promoción de la economía verde, potenciando las actividades económicas y la creación de eco-emprendimientos que ayuden a conservar o restablecer la calidad ambiental. La formación en oficios verdes es una de las estrategias que está desplegando el Programa para incorporar criterios de sustentabilidad ambiental a diferentes prácticas laborales. El curso de Jardinero Sustentable que acaba de comenzar es una de las iniciativas más novedosas: se trata de una capacitación teórico práctica que formará a alumnos en prácticas de jardinería que cuiden el ambiente. Luego, podrán aplicar sus saberes tanto en el ámbito privado como en el público. El curso, que comenzó el 26 de septiembre y finalizará el 23 de diciembre, cuenta con 25 alumnos que tienen clases tres veces por semana, en sesiones teórico prácticas. La parte práctica se realiza en distintos barrios de la ciudad, donde se aplican los conocimientos adquiridos, especialmente en las plazas y espacios verdes. El capacitador es el Ingeniero Agrónomo David Paniggi, que cuenta con la colaboración de la Ing. Agr. Anabel Albrecht, jefa de Departamento de Espacios Verdes de la Municipalidad de Rafaela. En el temario de este primer curso inicial se incluyen conceptos que abarcan desde la preparación de los suelos o la plantación de especies autóctonas, hasta técnicas de compostaje, realización de una huerta urbana o gestión adecuada de los residuos de parques y jardines, entre otros. De esta manera, al acabar el trayecto formativo, los asistentes podrán realizar de manera autónoma y precisa la preparación del terreno y la construcción de infraestructuras y operaciones de mantenimientos básicos de parques y jardines siguiendo criterios de sostenibilidad ambiental y utilizando las técnicas y los medios manuales y mecánicos apropiados. Además, desarrollarán capacidades para la gestión adecuada de residuos, del agua de riego, de plagas, e implantación de especies autóctonas. Esta oferta de formación en oficios verdes se enmarca en una política impulsada por el Programa Rafaela + Sustentable y la Secretaría de Espacios y Servicios Públicos de la Municipalidad de Rafaela, que consiste en ampliar el verde urbano de calidad, creando nuevos espacios verdes públicos o público/privados. Es parte de una mirada global del empleo en la ciudad, construida a partir de las necesidades y posibilidades de los diferentes actores locales y, en este caso en particular, la posibilidad de abrir nuevos mercados, que está siendo impulsado tanto desde el estado local, como de diversas instituciones, en un trabajo de articulación continua. El curso cuenta con dos socios estratégicos: el Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo, y el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL), y el financiamiento del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. En este marco, y con similar financiamiento, se desarrollarán tres nuevas ofertas formativas en oficios verdes: reparación y reciclado de computadoras, promotor ambiental y cooperativismo, e instaladores de colectores solares térmicos y fotovoltaicos.

leer más...

Avanza la implementación del Camino Escolar Seguro

Hace cuatro meses comenzó a funcionar el primer Camino Escolar Seguro (CES) de Argentina, en la escuela primaria Nº1247 Centenario de Rafaela. Promovido por el Programa Rafaela + Sustentable como plan piloto, el proyecto ya está dando sus primeros resultados. Además, se están realizando obras de mantenimiento de la infraestructura, que garanticen su correcto funcionamiento. La primera encuesta de seguimiento del CES -necesaria para evaluar la iniciativa- se realizó en agosto de este año (a cuatro meses de su puesta en marcha) y arrojó resultados muy alentadores. El más importante es que más del 90% de las familias conocen el proyecto. Además, cerca de un 20% de las familias ya ha cambiado sus hábitos de desplazamiento a partir de la implementación del Camino: la gran mayoría de ellos ha adoptado modos de desplazamientos más sustentables. En la encuesta, también resalta que más de un 30% de los comentarios fueron muy positivos sobre el proyecto. El resto de los comentarios se refieren a sugerencias encaminadas a mejorar aspectos del proyecto, y se refirieron a la tarea de las tutoras, de Control Público y la GUR, y también a pedidos de mejoras urbanísticas y de concientización y educación vial, entre otros. Es importante recordar que el Camino Escolar Seguro nace como una intervención innovadora en el espacio público que promueve que los chicos hagan el trayecto de su casa a la escuela, ida y vuelta, caminando. El CES plantea recorridos seguros, escogidos entre los que más utilizan los chicos, que se señalizan debidamente para su identificación. Es, por lo tanto, una acción que busca contribuir a la mejora del espacio público para todos, y un recurso para educar en la movilidad con el objetivo de generar una nueva cultura vial que beneficie a todos los rafaelinos. ACTIVIDADES EDUCATIVAS Una de las fases de implementación del CES se refiere a las acciones de concientización vial en la comunidad educativa. Por eso, se están iniciando en la escuela actividades educativas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de crear una nueva cultura vial, en las que los alumnos son los protagonistas. Por ejemplo, los chicos están realizando producciones literarias relacionadas con la movilidad y el CES, que luego podrán ser expuestas en la web de la escuela. Los alumnos y alumnas de 4º grado, por su parte, pintarán en los próximos días un mural con temas relacionados con la experiencia que están teniendo con el CES, y los de 3º grado realizarán una actividad con tizas de colores en uno de los patios interiores de la escuela en la que dibujarán temas relacionados con la movilidad hacia la escuela. Y hacia finales de año se realizará un picnic para celebrar la existencia del CES. También se busca contar con el acompañamiento de los padres, un pilar fundamental a la hora de cambiar hábitos de movilidad que permitan generar una mayor conciencia vial y mejorar el tránsito y la seguridad en las calles. Una de las costumbres más arraigadas en la entrada y salida de los colegios es estacionar en doble fila para que los chicos se bajen o suban en la puerta de la escuela. Esto genera una gran congestión y pone en peligro a los peatones, por lo que es necesario cambiar ese hábito. Por eso, desde el CES se recomiendan acciones para reforzar el compromiso de todos con el proyecto: - A los padres y madres de los alumnos/as de los cursos superiores (a partir de 4º grado) que se desplazan en auto a la escuela se les sugiere organizarse y dejar a sus hijos/as en los carteles de Inicio del Camino Escolar Seguro (CES) para que juntos vayan caminando a la escuela por el CES. - Los padres y madres de los alumnos/as de los cursos inferiores (1º, 2º y 3º) que se desplazan en auto pueden estacionar sus autos unas cuadras antes de la escuela e ir caminando con sus hijos/as hasta la puerta de la escuela por el CES. De esa manera, se genera una conciencia en los chicos y se los anima a aprender nuevas formas de desplazamiento. El uso del camino escolar demanda un aprendizaje progresivo por parte de los chicos hasta lograr desenvolverse solos, con confianza y autonomía, sin necesidad de que los acompañe un adulto. MANTENIMIENTO DEL CES Tal como estaba programado desde el inicio del proyecto, también se están llevando a cabo actuaciones de mantenimiento de la infraestructura del CES. Una de las tareas es el repintado de las sendas peatonales de todo el Camino Escolar. Actualmente están repintadas las sendas de las cuatro esquinas de la Escuela y cinco en el recorrido. También se repintarán las señales horizontales sobre las veredas (los "piecitos") con una pintura más resistente. Esta acción se realizará durante los fines de semana, cuando la circulación peatonal en el entorno escolar es menor. Las señales verticales y los reductores de velocidad se revisan periódicamente para conocer su estado de mantenimiento. Se han realizado reparaciones continuas de los reductores de velocidad (cambiando los que estaban deteriorados) y reparaciones de algunas señales. Y cuando concluya la obra del Club Atlético se repondrán todos los elementos preexistentes del CES en el tramo de Urquiza entre Dentesano y 1ª Junta, y los reductores de velocidad en 1ª Junta entre Víctor Manuel y Urquiza, de manera de dejar el Camino Escolar en condiciones óptimas. El Camino Escolar Seguro de la Escuela Centenario es una iniciativa conjunta del Programa Rafaela + Sustentable de la Municipalidad de Rafaela, y la dirección y la comisión vial de la Escuela Primaria Nº 1247, que cuenta con la participación de las secretarías de Educación y Cultura, Gestión y Participación, Obras Públicas y Planeamiento Urbano, Espacio, Servicios Públicos y Medio Ambiente, y la colaboración permanente de la subsecretaría de Seguridad Vial (Control Público y Guardia Urbana de Rafaela).

leer más...

Comenzó a funcionar el Punto Verde Móvil en los barrios

El Programa Rafaela + Sustentable y la Secretaria de Espacio, Servicios Publicos y Medio Ambiente ha puesto en marcha el Punto Verde Móvil (PVM), que facilitará la recolección de los llamados “residuos especiales” que los ciudadanos generamos día a día en la ciudad, y permitirá gestionarlos de manera adecuada. Se trata de un camión especialmente acondicionado que está recorriendo los barrios, desde el 7 de septiembre, para permitir a los vecinos desechar aquellos residuos que, por sus características, no se pueden disponer junto con los residuos comunes. El PVM cuenta con una serie de compartimentos en los que los vecinos depositan cada residuo especial, como cables, teléfonos celulares, pilas, tubos fluorescentes y lámparas, cartuchos de tinta y tóner, cd’s y diskettes, televisores y monitores, ropa, aceites vegetales y de motor utilizados y objetos metálicos de cocina. Hasta ahora, los rafaelinos sólo podían descartar estos residuos en la Estación de Residuos Clasificados, mientras que con la puesta en funcionamiento del PVM también contarán con la posibilidad de hacerlo en su propio barrio. Los vecinos deberán consultar el cronograma (disponible en las web www.rafaela.gov.ar ) para saber qué día pasa por su barrio. En general, el PVM se ubicará frente a la Sede Vecinal, siempre entre las 8 y las 12. Por ejemplo, el 19 y 21 de septiembre estará en el barrio 9 de julio, el 26 en Villa Rosas, y el 28 en Antártida Argentina. El programa Creando Conciencia ya está recorriendo los barrios, informando puerta a puerta y, sobre todo, en las escuelas, sobre cómo funciona este nuevo sistema, y sobre la importancia de separar los residuos especiales (además de seguir diferenciando los recuperables y no recuperables). De esa manera, se pretende involucrar a todas las familias en una tarea que es responsabilidad de todos: cuidar la ciudad y el ambiente. En Rafaela, se generan 2 kilos por habitante y por día de residuos. De esos dos kilos, 0,64 corresponden a residuos generados en casa. Estos residuos ya se separan: cada mes, se recuperan y comercializan 272 toneladas de plásticos, metales, vidrio, papel, cartón y nylon, gracias a la separación de recuperables que realizan el 80% de los hogares de Rafaela. El resto de los residuos que generamos (1,36 kg/hab/día) provienen de la industria, el comercio, obra pública y privada, restos de poda y patio y limpieza de calles. Actualmente, una fracción muy pequeña de estos residuos son reutilizados o reciclados, por eso el desafío es separar cada vez más para poder reciclar. Es decir, dar otra vida a estos materiales es una de las metas del Programa Rafaela + Sustentable y las instituciones que lo acompañan. VALORIZAR LOS RESIDUOS Es importante tener en cuenta que muchos de los residuos especiales ya reciben un tratamiento adecuado en la ciudad. El cambio que se está implementando –el Punto Verde Móvil- ayudará a las familias para que dispongan de una manera correcta esos residuos, y evitar así que acaben en el relleno sanitario, donde pueden convertirse en fuente de contaminación. Por ejemplo, los aceites vegetales y minerales usados ya reciben un tratamiento especial en la ERC, donde se los almacena para convertirlos en biodiesel. Y se trata los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos a través de dos talleres de valorización, donde trabajan y se capacitan 13 jóvenes. También está en marcha la construcción del Parque Tecnológico del Reciclado, la Planta de Gestión y Tratamiento de Envases de Agroquímicos, la Planta de Compostaje, la Planta de Tratamiento de Áridos y un Biodigestor para el tratamiento de residuos orgánicos. Todas estas iniciativas apuntan a generar no sólo las condiciones necesarias para que los residuos de la ciudad se dispongan y traten correctamente, sino también a favorecer la creación de empleo y emprendimientos verdes, que den valor a aquello que, hasta ahora, no es más que un residuo. Para ello, los proyectos cuentan con financiamiento local y, también, nacional, como los importantes aportes realizados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable , el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Desarrollo Social, y el Ministerio de Economia de la Nación.

leer más...