Noticias

 Noticias / 2010

Balance de actividades y proyectos 2011

Desde hace seis meses, Rafaela pretende ser es cada día más sustentable. Una serie de obras y acciones ya realizadas, y muchas otras que se presentaron hoy y que se llevarán a cabo durante el 2011 dan cuenta del papel central que está jugando la mirada ambiental en el desarrollo de la ciudad. La implementación de estrategias innovadoras de gestión territorial y empresarial están impulsando el desarrollo de una economía verde, en la que se integren los objetivos económicos y productivos con los ambientales y sociales y que permitan alcanzar un desarrollo local sustentable. Con el lanzamiento del Programa Rafaela + Sustentable, el 5 de junio (el Día Mundial del Medio Ambiente), la Municipalidad comenzó un camino con el objetivo de lograr un territorio más equilibrado. Durante este medio año, ha trabajado en conjunto con el INTI-Rafaela; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Sociedad Rural de Rafaela; Universidad Tecnológica Nacional; la Universidad Católica de Santa Fe, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y de la Región; el Programa de Competitividad Territorial- ACDICAR- BID-FOMIN, empresas y instituciones de la ciudad, para conseguir importantes resultados y delinear nuevas estrategias de futuro. En la presentación realizada en el Salón Verde del Palacio Municipal se hizo no sólo un repaso por los logros más relevantes del Programa durante estos seis meses de andadura, sino que también se dieron a conocer obras que ya están en marcha y se inaugurarán en los próximos meses, campañas que se desarrollarán durante todo el 2011, en materias como la eficiencia energáetica, el tratamiento integral de residuos, la movilidad y la educación ambiental. AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS Una de las áreas abordadas es la gestión integral Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Actualmente, se está trabajando en la ampliación la estación de residuos clasificados, donde se instalarán 20 dispositivos de clasificación y un taller de pretratamiento de residuos electrónicos, complementario al taller de valorización de componentes informáticos que funcionó este año junto a la Vecinal del Barrio Jardín. Además, se desarrollará la infraestructura para instalar un Parque Tecnológico de Reciclado, donde se instalarán empresas que se dedican al reciclado: así, se prevé la puesta en marcha de una planta de compostaje, una planta de tratamiento de envases de agroquímicos, centros de acopio de aceite mineral y vegetal, entre otros. De esta forma, se tratará el grave problema medioambiental que supone la disposición incorrecta de los envases vacíos de productos agroquímicos, la circulación de aceites por conductos cloacales o canales pluviales y se profundizarán campañas que ya han comenzado, como la de transformación de aceite vegetal utilizado (AVU) en biodiesel, es decir, en combustible limpio. Justamente, una de las campañas que acaban de comenzar y que se ampliarán en 2011 es la de Recolección del Aceite Vegetal Utilizado -AVU-, que no es otro que el aceite que usamos para freír la comida. Actualmente, se está trabajando con 50 locales gastronómicos y hoteleros que entregan su aceite usado -un producto que puede ser contaminante de las aguas y el suelo si no se trata adecuadamente-, y el año que viene se incorporará a los hogares en la campaña: la ciudad dispondrá de un Punto Verde Móvil en el que no sólo se podrá entregar el AVU, sino también otros residuos especiales como pilas, pequeños electrodomésticos, computadoras, celulares, aceite mineral, ropa, entre otros. Todo lo que está haciendo la ciudad en esta materia podrá verse en un nuevo equipamiento que ya se está construyendo: la Sala de Usos Múltiples, una sala educativa ubicada en el Relleno Sanitario hecha a partir de materiales reciclados. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES El otro gran eje de trabajo que presentó el Programa Rafaela + Sustentable es el energético. Aunque no nos demos cuenta a simple vista, Rafaela ya está realizando acciones de eficiencia energética: a través del plan canje ya se han entregado en todos los barrios de la ciudad 75.265 lámparas de bajo consumo y se han reemplazado 825 lámparas del alumbrado público por unas que consumen menos energía eléctrica. Las luminarias de las vías y espacios públicos publica serán reemplazadas en un 24% en la ciudad, lo que supondrá un ahorro del 40%. Además, ya hay 3 semáforos Led Solar, y en 2011 se agregarán otros 6. El año próximo, el 52% de los semáforos existentes se reemplazaran por LED, unas lámparas que son 8 veces más eficientes. El uso de energías renovables, como la solar térmica, también se aplicará en Rafaela, en este caso para poder calentar el agua en los hogares. En el barrio San José se está desarrollando una experiencia piloto de instalación de colectores solares térmicos para agua sanitaria. El plan de promoción se completa, por un lado fomentando la fabricación local de algunos componentes del colector, y por otro con el tratamiento, el próximo año, de una Ordenanza Solar que regula la incorporación de sistemas de captación de energía solar para la producción de agua caliente en edificios y construcciones. MÁS OBRAS Y ACCIONES También el año próximo podremos disfrutar de una "terraza verde" en el Palacio Municipal, que no sólo la hará más confortable sino que, sobre todo, promoverá la reducción del consumo de energía, ya que el verde en la terraza aísla el edificio y, así, se requiere menos electricidad para conservar una temperatura agradable. Otra de las obras que ya están en marcha es la que hará de la Plaza Eva Perón un espacio icónico en materia ambiental: contará con alumbrado público con energía solar fotovoltaica y lámparas de bajo consumo, vegetación autóctona y senderos adaptados. Justamente, el verde urbano es otro de los ejes que se están trabajando en la ciudad. Además de la plantación, en toda la ciudad, de 200 árboles autóctonos, ya está en marcha la obra del Arboretum de especies autóctonas y monumento al suelo en el predio de la Huerta orgánica de la Escuela Especial de Formación Laboral Nº 2082, que se podrá visitar a partir del otoño y que será un hito importante en el recorrido de experiencias de educación ambiental de la ciudad. Porque la educación ambiental es clave en este entramado de obras y actividades de la ciudad. Está prevista la refuncionalización de la Usina del Pueblo, conservando su valor histórico y dando cuenta de los modos de producción energética del pasado y los del futuro, en tres nuevos espacios, un espacio polivalente, uno de exposiciones y uno de nuevas energías. COMPROMISO INSTITUCIONAL POR EL MEDIO AMBIENTE Los integrantes del Programa Rafaela + Sustentable rescatan, ante todo, la importancia del trabajo transversal y colectivo, clave para realizar todo lo que se está haciendo y para conseguir que los criterios de sustentabilidad están presentes en todos los emprendimientos. Por ello, durante la presentación se llevó a cabo la firma del Acuerdo de Cooperación Rafaela + Sustentable, un Compromiso por el Medio Ambiente al que se sumaron empresas e instituciones que trabajarán en conjunto para hacer, entre todos, una Rafaela + Sustentable.

leer más...

Cierre campaña Residuos X Juegos

La Municipalidad de Rafaela, desde la Secretaría de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, dio cierre a la campaña Residuos x Juegos, que se llevó a cabo en el barrio Jardín con el objetivo de sumar nuevos vecinos que separen los residuos y contribuyan al cuidado del medio ambiente. Las actividades se desarrollaron junto con docentes y alumnos de 6º de la Escuela Teresa de Calcuta.. La campaña consistía en que los alumnos recorran todos los viernes (luego de la recolección de recuperables de los jueves) los hogares del barrio y sumen socios en el sistema de recolección diferenciada, y a medida que se identificaban nuevos vecinos que separaban los niños obtenían puntos que les otorgaron nuevos juegos para la plaza de su barrio -1º de Mayo-. Se logró que se sumen cerca de 100 familias. En el lugar se instalaron 3 juegos: 1 pórtico con hamacas. 1 calesita. 1 refugio modular de 1 torre. Tanto las autoridades municipales como las docentes del establecimiento han demostrado su satisfacción en el desarrollo de las tareas, los niños trataron en profundidad temáticas relacionadas con el medio ambiente y se comprometieron a continuar trabajando en la limpieza y orden de su barrio. Además, durante la ceremonia los niñoos cantaron una canción que desarrollaron especialmente para la campaña denominada "Rapciclaje" que trabajaron junto con el profesor de música. También realizaron, en el área de tecnología, papel reciclado. Con estas actividades los niños incorporaron conceptos fundamentales para contribuir con el cuidado del ambiente y comprometer a los más grandes en este tipo de actividades.

leer más...

Intendentes y funcionarios de medio ambiente uruguayos visitan Rafaela

Una delegación compuesta por intendentes y funcionarios de áreas de medio ambiente de siete municipios uruguayos recorrerán el relleno sanitario y la planta de recupero de Rafaela., en el marco de una visita organizada por la empresa local DEISA. Rafaela se destaca en el concierto de ciudades intermedias (50.000 a 150.000 habitantes) por sus reconocidos logros en materia de gestión de residuos, sobre todo la recolección diferenciada, que alcanza el 73%, y el reciclado y reutilización de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), que llega al 44% (cuando en otras ciudades no alcanza al 10%). Además, en Rafaela hay 70 recicladores urbanos formalizados, y se están realizando otras obras y campañas que harán de Rafaela una ciudad más sustentable, como el Parque Tecnológico del Reciclado, la campaña de recogida de Aceite Vegetal Utilizado (AVU) -y plan de Bioenergía-, el Taller de Valorización de residuos electrónicos, la Planta de tratamiento de envases de agroquímicos, el Programa Creando Conciencia, entre otras actuaciones. Los doce integrantes de la comitiva visitarán el relleno sanitario de la ciudad y mantendrán una reunión en el CCIRR. Además, harán una recorrida por la empresa DEISA, especializada en el desarrollo de equipos para clasificación y tratamiento de residuos, chipeadoras y trituradoras para la industria forestal y maderera, y equipos para el manejo de fertilizantes. La visita a la ciudad se desarrollará entre a tarde del jueves y el mediodía del viernes, cuando la delegación, compuesta por autoridades de los municipios de Florida, Treinta y Tres, Cerro Largo, Lavalleja, Salto, Durazno y Rivera, regresará a Uruguay.

leer más...

Comenzó un plan piloto de Camino Escolar Seguro en Rafaela

Es una escena que se repite todos los días a la salida de cada escuela: un enjambre de motos, autos, chicos en los cruces, padres que estacionan en doble fila. En los últimos años, con el crecimiento del parque automotor en la ciudad, la hora de salir de la escuela se ha vuelto cada día más complicada y, por lo tanto, más peligrosa para los chicos. Pero esa situación se puede revertir con el diseño de un Camino Escolar Seguro, en el que se favorezca el desplazamiento de los alumnos a pie y en bicicleta, siguiendo un recorrido que les dé seguridad y que, al mismo tiempo, permita ordenar el tránsito en los alrededores de los establecimientos. Por eso, la Municipalidad de Rafaela, a través del Programa Rafaela + Sustentable y con la participación de las secretarías de Educación y Cultura, Gestión y Participación, Obras Públicas y Planeamiento y Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, ha lanzado un plan piloto para hacer el primer Camino Escolar Seguro en la ciudad. La institución que está participando en esta iniciativa innovadora es la Escuela Primaria Nº 1247 "Centenario de Rafaela", aunque con el tiempo podrán sumarse otras instituciones. Desde el año pasado, la Municipalidad está implementando medidas para resolver los problemas de circulación y de seguridad vial a la hora de la salida de las escuelas. Personal de Seguridad Vial, de Control Público, GUR y Educación recorren escuelas, jardines, primarias y secundarias y se plantean soluciones, como ampliar zonas de circulación, pintar cordones, colocar nueva cartelería, entre otros. Con el diseño de los Caminos Escolares se pretende ir un paso más allí, creando una vía de circulación preferente para los chicos en sus desplazamientos casa-escuela y escuela-casa, en un modelo de ciudad más sustentable. Los Caminos Escolares ya se usan en muchas ciudades europeas, y son un éxito, como en España, donde se aplican en Barcelona, Madrid, Reus y San Sebastián. O en Inglaterra, donde se implementa un plan de acción llamado "Desplazamiento a la escuela: guía de buenas prácticas". También existen iniciativas en este sentido en ciudades de Canadá y Estados Unidos. En Rafaela, este primer Camino Escolar que se está desarrollando en la Escuela Primaria Nº 1247 es un plan piloto que permitirá, con la participación de toda la comunidad educativa, elegir una vía o camino de circulación preferente a partir de los recorridos más utilizados por los chicos para ir a la escuela. Esto se realiza a través de cuestionarios que los alumnos, con sus familias, deben responder, y que luego se analizan para extraer conclusiones que permitan crear el camino. Además, también se están evaluando los hábitos de movilidad cotidianos de las familias en su desplazamiento a la escuela, para saber si usan el auto, la bici, si van a pie, etc. El objetivo principal es encontrar la manera de que los niños y niñas vayan más seguros a la escuela y al regresar a casa. Lo que se pretende es aumentar la seguridad de los desplazamientos de los escolares mediante actuaciones en la vía pública (mejora de veredas, resolución de cruces peligrosos, pintura de sendas peatonales, señalización, entre otras) en los Caminos Escolares, es decir, en las vías que usarán los chicos para ir y venir de la escuela. El Camino Escolar tiene también una misión más amplia. Es un recurso para educar en la movilidad con el objetivo de generar una nueva cultura vial, en la cual lo fundamental no sean las normas y obligaciones por no ser sancionado sino la voluntad transformadora de la movilidad a partir de todos los sectores implicados. Es, por lo tanto, una estrategia de actuación en la vía pública para mejorar el entorno escolar que incide sobre múltiples sectores distribuidos en cualquier parte de la ciudad. Una estrategia que implicará a la vez a varios actores de la comunidad, tanto dentro de la propia Municipalidad como en las escuelas (los alumnos, las madres y padres de alumnos), en los comercios próximos a los centros escolares, etc. Con la realización y la implantación coordinada de los proyectos de Camino Escolar se busca, además, mejorar la calidad del aire de los rafaelinos y, al mismo tiempo, comprometer a toda la ciudadanía en el cuidado del medio ambiente. Al reducir los desplazamientos motorizados para ir y venir a los centros educativos, se emite menos CO2 porque se reduce el consumo de energías contaminantes y no renovables, las cuales contribuyen al calentamiento global y el cambio climático. Para más información comunicarse al Programa Rafaela + Sustentable. e-mail: rafaelasustentable@rafaela.gov.ar

leer más...

Continúa con gran asistencia de público la muestra fotográfica “Culturas” de Steve Mc Curry en Rafaela

MUNICIPALIDAD DE RAFAELA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN y CULTURA Museo Municipal de Bellas Artes "Dr. Urbano Poggi" Además de las setecientas personas que se congregaron entre la inauguración y el primer domingo de exposición, durante esta primera quincena de noviembre casi mil quinientas personas asistieron a la muestra CULTURAS del fotógrafo Steve Mc Curry en el Museo Municipal de Bellas Artes "Dr. Urbano Poggi" y el Museo de la Fotografía. A esto hay que sumar los trescientos alumnos de diferentes establecimientos educativos de nuestra ciudad que disfrutaron de la visita guiada por esta importantísima exposición que continuará exhibiéndose hasta el domingo 28 de noviembre en los museos antes mencionados, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 20hs, y los sábados y domingos de 18 a 21hs. Las escuelas pueden solicitar turnos para visitas guiadas, ya que se prevé que la exposición sea el disparador para que los alumnos puedan pensar y discutir sobre las diferentes realidades que muestran, con gran belleza, las fotografías de Mc Curry, sobre todo en lo que se refiere a diversidad cultural y a cambio climático. También podrán participar del concurso fotográfico destinado a alumnos del nivel secundario FLASHEARTE! : compartí tu mirada fotográfica desde una actividad didáctica Especial, las bases se pueden retirar en el Museo Municipal de Bellas Artes "Dr. Urbano Poggi". Otra actividad que se realiza los domingos a las 19hs., es "Diálogos con la obra de Steve McCurry" que consiste en una visita guiada para todo el público asistente a cargo de miembros del Foto cine Club Rafaela. Para este Jueves 18 a las 20hs. está prevista una proyección al aire libre de "cortometrajes y animaciones sobre medio ambiente" a cargo del programa Rafaela+sustentable, la misma se realizará en el Patio de las Artes, ubicado en Sarmiento 530.

leer más...

9nas Jornadas de Sensibilización y capacitación en uso responsable de agroquímicos

El Plan tiene por objeto: Sensibilizar a la población acerca de los riesgos del uso inadecuado de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente, a fin de minimizarlos y; Capacitar a los distintos actores del ámbito productivo, educativo, tecnológico, político, sanitario y de respuesta ante emergencias sobre su uso correcto. PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN. SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD contenido: 18 de Noviembre Horario: 9:00 a 12:00hs Lugar: Salon Verde Mnunicipalidad de Rafaela Dirigido quienes atienden los módulos de capacitación y a la sociedad en general. Inscripciones y entrega de materiales Palabras de apertura: Omar Perotti , Intendente de Rafaela Plan Nacional de Capacitación en Uso Responsable de Agroquímicos - INTA, Mario Bogliani. Breve explicación del Plan y de la metodología de las Jornadas. Riesgos en la salud -  MSAL, Susana García. Salud y ambiente. Prevención y control de intoxicaciones por plaguicidas. Vigilancia epidemiológica a través de la creación de unidades y sitios centinela. Uso responsable de agroquímicos - SENASA, Carla Serafini. Buenas prácticas. Correcta manipulación, almacenamiento, aplicación y eliminación de residuos. Uso del Equipo de Protección Personal. Registro de productos. Etiquetado. MÓDULO I: CAPACITACIÓN PARA MÉDICOS Y PROFESIONALES DE LA SALUD - MSAL contenido: 18 de Noviembre Horario: 13 a 17hs. Lugar: Hospital J. Ferre Aula Magna Docente: Dra. Susana García Dirigido al Equipo de salud: médicos generalistas, clínicos y pediatras, enfermeros y agentes sanitarios. Efectos de los agroquímicos en los seres humanos. Intoxicaciones agudas y a largo plazo. Toxicidad local y sistémica. Manejo general de una víctima contaminada. Efectos sobre la salud humana. Enfermedades. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Epidemiología aplicada. Toxicovigilancia. Medidas de prevención. Fuentes de información. MÓDULO II: CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - SAYDS contenido: 18 de Noviembre. Horario: 13 a 17hs. Lugar: 7º piso Palacio Municipal Docente: Carla Figliolo Dirigido a Instituciones educativas: escuelas en zona agrarias; escuelas nivel medio, especialmente con orientación agraria. Consideraciones generales sobre los plaguicidas, clasificación del etiquetado. Regulación y Control de plaguicidas. Absorción y efectos de los plaguicidas, vías del ingreso al organismo y efectos adversos. Medidas de prevención. Medidas de protección personal. Protección del ambiente y la salud de la población. Gestión de envases. Proyecto de gestión y tratamiento de envases región central de Santa Fe. Los contenidos se presentarán con actividades pedagógicas para que el docente desarrolle en clase. La implementación de estas actividades requiere el trabajo previo del docente con los alumnos sobre la temática. Cada maestro tomará la decisión de adecuar la información presentada en la cartilla en función de la edad de los alumnos, la relevancia del problema en la zona de la escuela, la disponibilidad de material bibliográfico complementario. De este modo es esperable que en cada escuela la cartilla movilice el trabajo sobre la problemática. MÓDULO III: CAPACITACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SFB contenido: 18 de Noviembre. Horario: 13 a 17hs. Lugar: Salón Verde .Palacio Municipal Docente: Guillermo Sariego Sierra Disertante local: Adriana Galoppo / Olga Badino,  Municipio de Rafaela Dirigido al personal de primera respuesta ante emergencias con materiales peligrosos: Bomberos oficiales y voluntarios, Policía, Gendarmería, Prefectura y Defensa Civil. Identificación de agroquímicos. Incidentes con agroquímicos en el transporte y en instalaciones fijas. Operaciones para el control de incidentes. Maniobras de control de derrames. Equipos de protección personal para emergencias con agroquímicos. Descontaminación primaria y secundaria. Coordinación de la respuesta. . Proyecto de gestión y tratamiento de envases región central de Santa Fe. MODULO IV: CAPACITACIÓN DE APLICADORES DE AGROQUIMICOS - INTA contenido: 19 de Noviembre. Horario: 9 a 13 y 14 a 18hs Lugar: Sociedad Rural de Rafaela Docente: Ramiro Cid Disertante local: Cristian Leon, INTA Rafaela Dirigido a productores, contratistas, aplicadores, ingenieros agrónomos, estudiantes, y toda persona cuya labor implique el manejo y aplicación de agroquímicos Introducción a la aplicación de agroquímicos. Aguas, mezclas y coadyuvantes. Eficiencia de aplicación. Circuito hidráulico de la máquina y diferentes componentes. Conceptos generales del proceso de formación de gotas. Pastillas, tipos y características. Regulación de los equipos. Programa CIR 1.5 para conteo de gotas y evaluación del trabajo realizado. Seguridad. Gestión de envases. Salud. Riesgo de intoxicaciones. Proyecto de gestión y tratamiento de envases región central de Santa Fe. ORGANISMOS PARTICIPANTES Ministerio de Salud de la Nación Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la JGM Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Superintendencia de Riesgos del Trabajo Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas, CONICET y UNSAM Superintendencia Federal de Bomberos - División de Protección Ambiental - PFA Municipalidad de Rafaela- Programa Rafaela + Sustentable. Secretaria de espacio, servicios públicos y Medio Ambiente. Secretaria de desarrollo e Innovación. INTA Rafaela INTI Rafaela Sociedad Rural Rafaela Cámara de empresaria de proveedores de insumos agropecuarios de la provincia de Santa Fe CEPIAS Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la región Subsecretaría de Gestión Ambiental de la provincia de Santa Fe. GT4 Comisión Nacional de Investigación en Agroquímicos. Programa de competitividad territorial ACDICAR - BID - FOMIN Coordinación Ministerio de Salud de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Contacto Mario Bogliani Instituto de Ingeniería Rural - INTA Castelar Teléfono: 011-154 - 440 - 8242 Correo: mbogliani@cnia.inta.gov.ar

leer más...

Concluyen las actividades 2010 del Taller de Valorización de Residuos Informáticos

El viernes a las 12.30 en la vecinal del barrio Jardín se realizará el cierre de la primera etapa del curso de capacitación del Taller de Valorización de Componentes Informáticos. La experiencia, llevada a cabo por 5 jóvenes del barrio, permitirá analizar cómo continuará el proyecto durante 2011. Planteándose posibles 2 premisas, repetir el módulo de capacitación mejorando aquellas cuestiones que se crean necesarias. Y, en caso de que los alumnos están de acuerdo, organizar una segunda etapa de capacitación más compleja para que puedan estar mejor preparados. Los participantes del taller recibirán la certificación y los presentes podrán observar todas las labores concretadas durante estos meses de trabajo, en el cual es importante destacar que los alumnos concurrieron en forma continuada. También se les entregará a cada uno, la computadora que recuperaron producto de su esfuerzo. La evaluación de este proyecto permite concluir que se está caminando por el camino correcto, ya que se encontrá respuesta a una doble problemática: social y ambiental. Y a partir de aquí medir qué hace falta para darle al taller mayor proyección. ¿Qué es el Taller de valorización de componentes informáticos? Es un emprendimiento que recupera componentes informáticos de equipos en desuso para que puedan volver a utilizarse. Valorización es todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos (en este caso una computadora que por obsolescencia o por no funcionar el usuario decide desecharla) sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Aquellos componentes que no pueden reutilizarse se derivarán a un gestor/empresa de tratamiento de residuos peligrosos autorizada para su reciclado o correcta disposición final. ¿Dónde funcionará? En un espacio especialmente acondicionado, ubicado en la sede vecinal del Barrio Jardín. ¿Quiénes participan? Jóvenes que no finalizaron los estudios de nivel medio y que por su edad no pueden ingresar al mercado laboral, recibirán capacitaciones a cargo de un Técnico en Computación y un Ingeniero Electrónico. ¿Cuáles son los objetivos? La iniciativa apunta a un doble objetivo: Promover la valorización y el reciclado de los Residuos de aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEES) -comúnmente llamados "basura electrónica"- considerados peligrosos tanto para la salud humana como para el ambiente. De esta manera, se intentará disminuir el impacto ambiental que ocasiona la actual disposición final de estos residuos en rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto. Favorecer la inserción de jóvenes al mercado laboral a partir de procesos de formación en "oficios verdes" además de hábitos, responsabilidades y valores sobre el cuidado del medio ambiente. ¿Quién lo llevará a cabo? En esta iniciativa se articulan diferentes Secretarías de las Municipalidad -Secretaria de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, Secretaría de Gestión y Participación Ciudadana, Secretaría de Desarrollo Social, el área de Redes e Informática del Municipio- y entidades vinculadas a la innovación tecnológico institucional de la región: el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Programa de Competitividad Territorial ACDICAR- BID-FOMIN.

leer más...

La Eco Rafaela 2010 fue un éxito de público

Los rafaelinos estamos cada vez más concientizados de que hacer una ciudad más sustentable, más respetuosa con el medio ambiente, es una tarea de todos. Y de que hacerlo es fundamental para garantizar nuestra calidad de vida y la de los futuros habitantes de estas tierras. Por eso, durante la tarde del domingo 31, centenares de ciudadanos de todas las edades visitaron Eco Rafaela 2010, un evento que, a través de talleres, degustaciones, obras de teatro y muchas cosas más, nos permitió conocer qué se está haciendo en la ciudad por el ambiente y qué podemos hacer en el día a día. La gran figura del evento (organizado por el Programa Rafaela + Sustentable), fue el mural que pintó el historietista Rep durante todo el fin de semana, mientras recibía la visita de muchos de sus fans con libros para autografiar, y charlaba con diferentes personalidades de la ciudad, como el intendente, Omar Perotti. Hubo muchos que fotografiaron el proceso paso a paso, y otros que quedaron fascinados con la imagen ecológica que terminó de pintar a las 19 y que pasará a formar parte del patrimonio de la ciudad. Durante la tarde, Alejandro Jurado, del Programa Rafaela + Sustentable, explicó por qué es importante que construyamos una ciudad que cuida el suelo, la tierra, el agua: "Tener una ciudad más sustentable significa no sólo cuidar el ambiente sino, sobre todo, apostar por mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Y eso se logra a través de una gestión integral de los residuos, cuidando la calidad del aire, ampliando el verde urbano, sustituyendo el uso de energías de origen fósil por energías renovables y limpias, preservando áreas para la conservación de la biodiversidad, haciendo un uso racional del agua, controlando las fuentes de contaminación de la ciudad, invirtiendo en educación ambiental, transformando los hábitos de consumo, promoviendo una producción más limpia e impulsando tanto la industria del reciclado como los ecoemprendimientos". Una isla, un tema El domingo brilló el sol con fuerza, y eso permitió que se pudiera hacer uno de los talleres más concurridos de la tarde: el de cocina solar. El maestro panadero Gustavo Nieto, de El Bodegón de Susana, enseñó a grandes y chicos a amasar pizzas y cocinarlas en un horno que funciona pura y exclusivamente con la energía del sol. De esa forma, los participantes no sólo aprendieron a hacer una buena pizza, sino también a reemplazar una energía no renovable (como el gas), por otra que es limpia y que no daña el medio ambiente. La cocina solar fue sólo uno de los muchos ejemplos de todo lo que podemos cambiar en cuanto a energías en la ciudad. En la "isla" temática amarilla también se presentaron los semáforos con lámparas de Leds que funcionan con energía solar (y que se están instalando en algunas de nuestras calles), un colector solar térmico que sirve para calentar el agua con el sol "una tecnología que se aplicará en el barrio San José, como proyecto piloto-, y un ejemplo de planta de biogás (en la cual están trabajando el INTI y el INTA Rafaela), que sirve para convertir residuos orgánicos en energía. Otra de las "islas" que no dejó de ser visitada ni un minuto fue la verde. Allí no sélo se podía ver cómo será el Arboretum que tendrá la ciudad antes de fin de año (impulsado por la Municipalidad de Rafaela y la Asociación Cooperadora de la Escuela de Formación Laboral 2082), sino que incluso había muestras de los árboles autóctonos que se plantarán. Pero en esta isla de la biodiversidad, además, estaba la gente de Prohuerta, que regalaba semillas para armar nuestro propio huerto urbano y que saciaba la sed de los presentes con unos exquisitos jugos orgánicos. Muchos de los visitantes se interesaron por las campañas de recolección de residuos que se están haciendo en la ciudad y que se presentaban en la "isla" marrón. La mayoría aseguró que separan los residuos a diario, pero se mostraron muy interesados por las campañas más nuevas, como la de recolección y reciclado de aceite vegetal utilizado, que convertirá el aceite que usamos para freír, en combustible para los buses urbanos. En la "isla" celeste, mientras tanto, se producía un desfile de gente que quería conocer en detalle y charlar con los responsables de arquitectura sustentables que se están construyendo en la ciudad, como la Fábrica de la Energía, la Sala didáctica en relleno sanitario de Rafaela o la Terraza Verde en el Palacio Municipal. Pero lo que sin duda atrajo la atención fueron las obras de teatro "Tomando conciencia" y "Hay lío en el río", que atraparon a los más chicos. Ambas obras, a través de juegos y canciones, se convirtieron en una vía para que los chicos conocieran, jugando, cómo pueden cuidar el planeta. El acto central fue pasadas las 19, cuando se inauguró el "Árbol de los Compromisos", con la participación de muchos de los chicos y representantes de las instituciones que habían escrito, en hojas de colores, sus compromisos en materia ambiental para el 2011. Eco Rafaela 2010 fue realizado con el apoyo de la Línea de Medio Ambiente, Energía y Economía Verde del Programa de Competitividad Territorial y de las instituciones que lo componen (Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI-Rafaela; INTI-Lácteos Rafaela); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Sociedad Rural de Rafaela; Universidad Tecnológica Nacional; Centro Comercial e Industrial de Rafaela y de la Región y la Universidad Católica de Santa Fe).

leer más...

Plan de bioenergía. Reciclá tu aceite vegetal usado

Los aceites vegetales utilizados, provenientes tanto de las casas como de las empresas gastronómicas, son un problema para el medio ambiente, porque si se los desecha de manera incorrecta complican el proceso de recuperación en las plantas depuradoras de aguas residuales, e incluso contaminan los acuíferos y los arroyos. Pero si se los trata correctamente, es posible convertirlos en biodiesel y transformarlos en energía limpia. La Municipalidad, junto a instituciones como INTI, UTN, ACDICAR-BID-FOMIN y CCIRR, ha desarrollado la campaña de recolección y reciclado de Aceite Vegetal Utilizado (AVU). En la primera etapa participan los grandes generadores (hoteles, restaurantes, rotiserías, bares y afines). En poco tiempo más, también participarán los hogares. ¿Cuáles son las ventajas para los grandes generadores que se adhieran? * Recogida diferenciada de AVU * Certificación ambiental * Responsabilidad social empresaria * Contribuye a financiar los programas de educación ambiental El sistema de entrega y recolección es muy sencillo. Al adherirse, su empresa dispondrá de un contenedor de aceite vegetal utilizado (AVU) con filtro, en el que podrá depositar aceites de fritura; aceites de alimentos envasados (atún, sardinas, etc.); aceites de cocina, y grasas estropeadas y caducadas. Cada 15 días, un transporte especial pasará a recoger el AVU y lo llevará a la planta de transformación, donde lo convertiremos en biodiesel, que se usará para el funcionamiento del transporte público. Para sumarse a esta campaña, escríbanos a rafaelasustentable@rafaela.gov.ar

leer más...

Exposición de Mc Curry en Rafaela

Las mejores fotos de Steve McCurry, en Rafaela A partir del sábado 30 de octubre podrá visitarse en el Museo de la Fotografía y el Museo Municipal de Bellas Artes una retrospectiva del reconocido fotoperiodista, autor de la célebre instantánea "La niña afgana". La Municipalidad de Rafaela, desde la Secretaria de Educación y Cultura, la Secretaria de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente, y el Museo de la Fotografía, en el marco del Programa Rafaela + Sustentable, impulsarán la realización de la exposición "Steve Mc Curry. Fotografías" en Rafaela. Una foto, hace 25 años, se hizo famosa y dio la vuelta al mundo. Era la de una joven afgana que vivía en el campamento de refugiados de Nasir Bagh en Peshawar (Pakistán) y tenía los ojos verdes más profundos que existan. El autor de esa instantánea, que se publicó en National Geographic, no fue otro que Steve Mc Curry, uno de los grandes reporteros gráficos de la actualidad. Aquella foto, junto a otras 120 del mismo autor, tendrán un lugar privilegiado en Rafaela, en el marco de la exposición "Steve Mc Curry. Fotografías", que se desarrollará en el Museo de la Fotografía y el Museo Municipal de Bellas Artes a partir del 30 de octubre. La Exposición Curada por Virginia Fabri y auspiciada por la embajada de los Estados Unidos, propone un recorrido de la obra de Steve McCurry, con más de un centenar de fotografías especialmente seleccionadas para la Argentina, tomadas desde 1980 hasta la actualidad. Recorre las distintas regiones del mundo por las que este prestigioso fotógrafo viajó, como el Tíbet, la India, Afganistán, Sri Lanka y Japón, entre otras, y muestra distintos aspectos de su diversidad cultural, en imágenes que son irrepetibles, porque muchos de esos lugares sufrieron cambios profundos y no pocas de sus tradiciones han desaparecido. La exposición que podrá verse en Rafaela y que ha visitado ya varios países en todo el mundo, es una selección de las mejores fotografías de este profesional (miembro de la Agencia Magnum desde 1986). Además de las salas que se habilitarán para la muestra, también se elegirán puntos estratégicos donde se colocarán algunas de las reproducciones, de manera que toda la ciudad acompañará este gran evento cultural de alcance regional. La exposición tendrá, también, actividades paralelas para alumnos de primaria y secundaria, con el objetivo de que sea un espacio de reflexión y enseñanza. Por un lado, las escuelas tendrán visitas especiales, y se prevé que la exposición sea el disparador para que los alumnos puedan pensar y discutir sobre las diferentes realidades que muestran, con gran belleza, las fotografías de Mc Curry, sobre todo en lo que se refiere a diversidad cultural y a cambio climático. Por el otro, la muestra será una manera de impulsar no sólo la difusión del fotoperiodismo, sino también su enseñanza. Steve Mc Curry A lo largo de toda su carrera, recorrió los lugares más inhóspitos del mundo, captando una realidad y naturalidad increíble. Trabajó durante toda su vida en las zonas más duras y conflictivas del mundo. Se dio a conocer en 1980: entró en Afganistán justo después de la invasión rusa, vestido con ropas nativas, y cuando salió llevaba los rollos de película cosidos a la ropa. Las imágenes, fuertes, mostraban al mundo qué había pasado en esa zona, devastada por la guerra por primera vez. Su valor para entrar y capturar fotografías de un país en ese tiempo tumultuoso fue recompensado con la Medalla de Oro de Robert Capa al Mejor Reportaje Fotográfico del extranjero, un premio dedicado a fotógrafos que exponen un coraje excepcional y dedicación a su profesión. Desde entonces, Mc Curry ha cubierto numerosas áreas de conflicto, tanto internacionales como civiles, incluyendo la tensión entre Irán e Irak, la desintegración de la antigua Yugoslavia, conflictos en Beirut, Camboya, las Islas Filipinas, la guerra del Golfo Pérsico, Birmania, Yemen, Cachemira, Afganistán y otros. INFORMACIÓN ADICIONAL Una carrera brillante. Nacido en Filadelfia en 1950, Steve Mc Curry alcanzó el punto culminante de su carrera en 1980, cuando se disfrazó con una vestimenta nativa y cruzó la frontera de Pakistán hacia un Afganistán controlado por los rebeldes, poco antes de la invasión soviética. Fue uno de los primeros reporteros en obtener imágenes de lo que estaba sucediendo en ese territorio. Mc Curry, miembro de la agencia Magnum desde 1986, cubrió gran cantidad de áreas de conflicto, incluyendo la guerra Irak-Irán, la desintegración de Yugoslavia, Beirut, Camboya, Filipinas, la Guerra del Golfo, China y realizó una cobertura continua de la situación en Afganistán. Su obra mereció numerosos reconocimientos, entre ellos Fotógrafo de Revista del Año, otorgado por el National Press Photographers Association, y el Oliver Rebbot Memorial Award, que recibió en dos ocasiones. En 1985, sentó precedente al ganar cuatro primeros premios en el concurso anual de World Press Photo. Mc Curry lleva realizados más de 75 viajes por la India, Nepal y Tíbet, entre otras zonas, donde tomó magníficas imágenes que reflejan la vida, las creencias y las costumbres de esos pueblos. En esos recorridos retrató tanto a los indios celebrando la fiesta de Holi, como a monjes budistas en sus monasterios, entre otros temas, enfatizando el uso de la fotografía color para capturar la esencia de la lucha humana y la alegría, en la mejor tradición documental. Mc Curry es también miembro directivo de Imagine Asia: una organización que ayuda niños en comunidades rurales de Asia, y que aborda dos temas que son fundamentales, como la educación y la salud. Más información: e-mail: rafaelasustentable@rafaela.gov.ar

leer más...