Movilidad Sustentable
Fomentar el uso de la bicicleta equipando a la ciudad
con la infraestructura necesaria
Promoción y uso de la bicicleta.
La movilidad en Rafaela tiene una excesiva dependencia del transporte motorizado privado (autos y motos) y esta situación conlleva a importantes problemas sociales, ambientales y sobre la salud. En la ciudad, el 59,7% de los hogares tiene al menos un automóvil y un 49% de los hogares cuenta con moto o ciclomotor


(datos obtenidos del Relevamiento Socioeconómico del Icedel).
El exceso de autos disminuye el espacio público disponible, genera estrés en conductores y peatones, incrementa el índice de accidentes, produce contaminación sonora, genera un impacto paisajístico negativo, disminuye la calidad del aire degrada la calidad de vida y la salud de todos los que viven en la ciudad. El transporte motorizado es una de las principales fuentes de gases que producen efecto invernadero y aceleran el cambio climático, además de representar el mayor consumo de energía no renovables.
Por esto, se viene trabajando en un Plan de Movilidad Sustentable, en conjunto con la Subsecretaría de Movilidad Sustentable, que tiene como principal objetivo la promoción del uso de la bicicleta a través de obras de ciclovías y ciclocarriles que brindan seguridad a los ciclistas, como así también acciones de difusión del uso de la bicicleta. En la ciudad el 62, 6% de los hogares tiene al menos una bicicleta. Los efectos positivos del uso de este tipo de vehículo inciden en el ambiente natural, social y urbano, y por eso, es necesario crear programas que colaboren con la concientización de la población en este aspecto. Para que cada vez seamos más rafaelinos los que elegimos este medio de transporte.
¿Por qué usar la bicicleta?

Es saludable. Mejora el estado físico y la salud al disminuir el sedentarismo y prevenir molestias como el dolor de espalda y la fatiga muscular, reducir el riesgo cardíaco y el colesterol.

Contribuye al cuidado del medio ambiente. No contamina porque no produce gases ni ruidos.

Descongestiona el tránsito. Como ocupa poco espacio, libera las calles.

Promueve la convivencia. Todos, niños, jóvenes y adultos, pueden viajar en bici. La bici nos iguala y facilita nuestra contacto y comunicación.

Es ágil y autónoma. Es ideal para desplazamientos urbanos y está siempre disponible.

Es un medio económico. No requiere una gran inversión inicial, su mantenimiento es accesible y de muy bajo costo.
Descargá el Manual del Ciclista
Manual del CiclistaBicicleteadas




Infraestructura
¿Cómo y dónde debo moverme en la ciudad?

En bicicleta
La red de ciclovías y ciclocarriles de la ciudad comprende es un espacio exclusivo para los ciclistas compuesto por carriles destinados a la circulación de bicicletas. Los ciclocarriles están separados del resto de los vehículos únicamente por marcas en el pavimento y tienen el mismo sentido de circulación que la calle. Las ciclovías son carriles de doble mano y se valen de algún tipo de confinamiento físico como barreras o canteros, que evita que los automóviles invadan el espacio.
Conocé el Plano de Ciclovías y Ciclocarriles:
Read More

Utilizando el transporte público
La ciudad cuenta con 5 líneas de colectivos que unen la cuidad de norte a sur y de este a oeste. Para poder utilizar este servicio se tiene que contar con la TEP (tarjeta electrónica de pasajeros) o se puede abonar en efectivo tu boleto.
Conocé los recorridos desde el Mapa Urbano:
Read More

Caminando
Caminar es una excelente forma de ejercicio. Incorporarlo a la rutina trae muchísimos beneficios. Entre ellos: fortalece el corazón, reduce el riesgo de enfermedades, mantiene el peso bajo control, tonifica el cuerpo, aumenta los niveles de vitamina D, los niveles de energía y de bienestar. Los espacios para su circulación dentro de las calles en las ciudades es la acera (conocida también como vereda o andén). También existen zonas destinadas al tráfico de peatones. En Rafaela podés hacerlo en senderos, como los del Parque Balneario Municipal, los del Bosque Educativo "Norberto Besaccia", entre otros y en las ciclovías.
Read More

Estudios de movilidad al trabajo:
Los desplazamientos al trabajo generan numerosas consecuencias negativas de carácter socioambiental que complican el funcionamiento de las ciudades, la calidad de vida en general y las condiciones laborales de los propios trabajadores. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones es difícil que se perciba este hecho como un problema.
Cada uno de los efectos negativos se asume como algo que irremediablemente no se puede cambiar. Cada día fallece al menos un trabajador en su desplazamiento de casa al trabajo, cada día se pierden miles de horas en los embotellamientos, cada día las emisiones de CO2 de los automóviles contaminan el aire de nuestras ciudades, cada día nuestro estilo de vida es más sedentario, con el consecuente riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Conseguir que los trabajadores relacionen el modo de acceder al trabajo con el estado de salud y la calidad ambiental es un reto que se presenta en las empresas o instituciones y para ello será necesario desarrollar un estudio de movilidad con el objeto de conocer las problemáticas actuales de movilidad de los trabajadores, proponer soluciones en función de estas problemáticas y desarrollar campañas de sensibilización para lograr cambios de hábito en los desplazamientos.
El Estudio de Movilidad al Trabajo impulsa la aplicación de un conjunto de actuaciones que pretenden optimizar la movilidad de los trabajadores, favoreciendo el uso de modos de transporte alternativos al vehículo privado, es decir, racionalizando el uso del automóvil y la moto.