Gestión Integral de Residuos
Un trabajo de todos, para todos.
Implementación de mejoras en la separación de residuos
Complejo Ambiental de Rafaela
Rafaela empezó tempranamente, con relación a otras ciudades de su tamaño, a implementar acciones en pro de un mejor tratamiento de la basura. El Complejo Ambiental Rafaela agrupa acciones que van desde la disposición final de residuos hasta la recuperación y valorización de los mismos, integrando todo el proceso con acciones informativas y educativas en el mismo predio, lo cual ha cambiado el rumbo de la gestión de los residuos de la ciudad.
Es un predio de 33 hectareas ubicado en el sector oeste de nuestra ciudad
Espacios que se encuentran en el Complejo Ambiental:

Relleno Sanitario
En 2003 se clausuró y remedió el basural a cielo abierto que existía en Rafaela y se conformó un Relleno Sanitario en un predio de 33 hectáreas que el Municipio adquirió con miras a trabajar por una disposición final adecuada de los residuos recuperables que producía la ciudad. En él, se disponen los residuos Biodegradable y No Recuperables en celdas de disposición especialmente tratadas para que no contamine el suelo, el aire ni napas subterráneas.

Parque Tecnológico del Reciclado
El Parque Tecnológico del Reciclado de Rafaela (PTRR), creado por ordenanza N°4452, tiene como objetivo facilitar la radicación de industrias transformadoras de residuos en materias primas, a partir del desarrollo de emprendedores locales de base social o empresarial. Este nuevo paradigma de Gestión Integral y Transformación de Residuos de Rafaela, se focaliza en la minimización en la generación de residuos y la maximización de su reaprovechamiento mediante la implementación de tecnologías y procedimientos adecuados de tratamiento, recuperación y reciclaje, con el objeto de proteger el ambiente, la salud y la calidad de vida de la población.
En este lugar el gobierno local realizó las obras necesarias para hacer posible su accesibilidad y funcionamiento. A través de procesos de llamados públicos a concursos de propuestas se adjudican las distintas parcelas donde se instalan las industrias. Los proyectos radicados y en proceso de establecerse en este sitio siguen los criterios de innovación tecnológica, reducción del impacto ambiental, generación de empleo verde, potencial de crecimiento de la actividad, impacto social.
Es así que actualmente el PTR integra una planta de biodiesel para la transformación de AVU y grasa animal , una planta de biometano para el tratamiento de residuos agroindustriales, una planta de valorización de plástico, una planta de valorización de aceite mineral usado, una planta de procesamiento de neumáticos usados, una planta de chipeado y compostaje de residuos orgánicos.

SUM – Museo del Reciclado
Pensando en la proyección educativa de la visita al Complejo Ambiental, se construyó un Salón de Usos Múltiples con materiales totalmente recuperables, aplicando criterios de arquitectura sustentable, con capacidad para albergar 50 personas y dictar charlas a los visitantes. Actualmente en este espacio se disponen las obras de “Arte + Sustentable” y es espacio de los visitantes que concurren al predio.

Planta de Compostaje y Chipeado
La idea de comenzar con la Planta de Chipeado y Compostaje, surge por la necesidad de valorizar los residuos verdes que ingresaban, por un lado para reducir el volumen que estos ocupan y por otro lado para transformar un residuo en un material nuevamente utilizable.
El promedio de generación de residuos verdes en nuestra ciudad es de 1000 toneladas/mes, por lo cual representa el 15 % del total de residuos ingresados al relleno sanitario, estos residuos se disponían en un sector especial.
Un 70 % de estos residuos verdes proviene del servicio público (recolección de patio y Estación clasificadora de residuos), y un 30 % de particulares y empresas.
En el 2011 se dió inicio a la elaboración de un proyecto de gestión integral para la elaboración de compost, a partir residuos vegetales.
La planta consiste en una primera etapa en la trituración de los residuos vegetales urbanos (restos de poda y patio) y posteriormente la implementación del método de camas de maduración. Además se incorporan residuos orgánicos de empresas.
La Planta se construyó con fondos municipales y el aporte de la Cámara de Supermercados de la Ciudad.

Planta de Recupero
Es un espacio ubicado en el Complejo Ambiental, operada por tres cooperativas de Recicladores Urbanos, quienes separan el material recuperable que llega de la recolección en los hogares y la clasifican según su tipo de material, prensando, enfardando y acopiando para la venta.
El gran nivel de adhesión por parte de los vecinos permite que el sistema funcione efectivamente, incrementando la recuperación de materiales y asegurando la prolongación de la vida útil del Relleno Sanitario, prevista inicialmente.
La planta de Recupero instalada en el mismo predio, es operada por 70 recicladores urbanos agrupados en cooperativas de trabajo, los cuales forman parte de un compromiso asumido por el Municipio de inclusión social continua y permanente, respaldado por una Subsecretaría de Economía Social y Empleo que lleva adelante estas políticas y acompaña a las cooperativas involucradas en el proceso de recuperación de residuos, para la optimización de sus tareas y la correcta comercialización de los materiales recuperados. Cabe señalar que la mayoría de las personas que forman parte de estas cooperativas tenían anteriormente una condición de trabajo informal, lo cual se corrigió con la creación de las cooperativas de trabajo.

Punto de Acopio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos -RAEES-
Para dar respuesta a la generación de basura electrónica (RAEE) que producía la ciudad y a los problemas de su disposición final, se construyó un Punto de Acopio de RAEE que, instalado en un sector del predio, recibe transitoriamente material de RAEE proveniente del Punto Verde Móvil y de la Estación de Residuos Clasificados. Parte de este material es desguazado y se arman nuevas pc en el Taller de RAEES, lo que no se puede recuperar se envia a rellenos de alta seguridad.

Auditorias
El IDSR realiza desde 2010 auditorías de los servicios públicos de recolección, Planta de Recupero, instalaciones del Complejo Ambiental, Estación de Residuos Clasificados y Punto Verde Móvil. Las mismas tienen como fin detectar oportunidades de mejoras y proponer medidas correctoras al Secretario de Servicios y Espacios Públicos, y responsables de áreas. Se realizan aproximadamente 40 auditorías al año.