Eficiencia energética
Promoción, investigación e incentivo para el uso
de energías renovables y cuidado energético
Promoción de energía solar térmica
El IDSR está trabajando en la promoción de la utilización de la energía solar térmica en Rafaela para disminuir el consumo de las energías no renovables y, en su lugar, reemplazarlas por energías renovables.
Este tipo de energía renovable es más respetuosa con el ambiente y su fuente es inagotable: el sol. Es una alternativa de energía limpia y segura, no contamina ni tampoco supone un riesgo para la salud. Además, permite su aplicación en todo tipo de escenarios. Para ello, se han instalado en distintas instituciones de la ciudad calefones solares con el objetivo de mostrar su eficiencia. En paralelo al incentivo de su uso a vecinos de la ciudad, se ha capacitado a instaladores de estos equipos. También, se ha aprobado en Rafaela la Ordenanza Solar N°4826 con el objeto de promover la incorporación de sistemas de captación y utilización de energía solar activa de baja temperatura para la generación y consumo de agua caliente sanitaria y calentamiento de piscinas, en los edificios y construcciones situadas en el ejido municipal de la ciudad.
Esta normativa impone requisitos técnicos que deben cumplir los equipos, y como beneficio en favor de quienes instalen estos sistemas es el reintegro del 30% del valor de cada equipo adquirido, hasta un máximo de tres mil quinientas unidades de cuenta municipal que fija anualmente la Ordenanza Tributaria Municipal por cada uno.
Con el fin de propiciar la más amplia utilización de energía solar renovable y limpia en la ciudad también se está trabajando en facilitar el uso y aprovechamiento de este tipo de energía renovable a sectores de la población con menores ingresos y mayores dificultades en el acceso a la vivienda, en donde la necesidad de provisión de agua sanitaria caliente es mayor aún. Por esto se está trabajando en un proyecto de autoconstrucción de colectores.
Unidades demostrativas

Plaza Eva Perón
Otra acción realizada con relación a la energía solar fue incorporar unidades demostrativas de paneles solares en la Plaza Eva Perón, ubicada en el radio céntrico de la ciudad (Barrio Central Córdoba). Este sistema de iluminación con pantalla solar de 16 columnas de 5, 50 m, 60 leds y 9 pantallas fotovoltaicas en tres columnas, permiten iluminar a la plaza en su totalidad. Los paneles fotovoltaicos captan la energía solar, también en los días nublados, y la acumulan como energía eléctrica en los bancos de baterías que se encuentran alojados en casillas de cemento. Se previó también una conexión a la red eléctrica para que, en caso de haber poca energía acumulada, las luces puedan seguir funcionando.

Terraza Verde
Ejemplo de eficiencia energética es, además, la Terraza Verde del Palacio Municipal – Moreno 8. Esta terraza, es un lugar de acceso semipúblico en el que las energías alternativas y nuevos modos de protección y aislamiento se realizaron, no sólo para hacer más eficiente el edificio, sino también para lograr una arquitectura más sustentable. Este sistema provee una aislación térmica para el interior del edificio de entre un 19 y 23%. Una terraza de estas características ayuda a disminuir la contaminación atmosférica gracias a la absorción de las partículas y posibles metales pesados suspendidos en el aire. También mejora el microclima urbano a humidificar y enfriar la temperatura ambiente, reduce la contaminación acústica al absorber parte de la onda sonora, disminuye el coste energético porque permite mejorar el aislamiento termino y permite prolongar la vida útil de la impermeabilización de la cubierta, ya que el sustrato y el ajardinamiento superior protegen las láminas de las radiaciones UV de los cambios bruscos de temperatura y del resto de los agentes atmosféricos que tienden a deteriorarla con el tiempo.
Además, la terraza cuenta con un colector solar término, de manera de generar energía limpia - a partir del sol – para calentar agua y proveer a todo el edificio. Además, las 30 iluminarias que se colocaron son de tecnología LED alimentadas con energía solar fotovoltaica, lo que supone que en iluminación tampoco se consumen energías no renovables

Estación Solar
La estación solar es una estructura multifunción que permite sentarse y, utilizando un panel solar, cargar los celulares de los usuarios del servicio. Además, cuenta con luz propia, también generada a partir del panel solar.
La estación es acompañada por un termotanque solar que permite ofrecer agua caliente gratuita utilizando, también, la energía inagotable y renovable del sol.

Capacitación
En el marco de la ordenanza solar consideramos fundamental la capacitación de estas nuevas tecnologías. Por esto el IDSR ha firmado un convenio con la UNRaf -Universidad Nacional de Rafaela- que permite la capacitación de nuevos instaladores para equipos solares.



Bioenergías
La bioenergía es un tipo de energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que constituyen los seres vivos o sus restos y residuos.
En esta línea, se trabaja en la generación de Biogás a través de residuos industriales y RSU: se ha montado un biodigestor para que sea utilizado como proyecto demostrativo con el objeto de generar biogás y energía eléctrica.
También, se viene trabajando en la transformación de los Aceites Vegetales Usados (AVU) en biocombustibles, con el objetivo de diversificar nuestra matriz energética con un combustible renovable.
Para ello, se trabaja en la recolección de los aceites vegetales usados que producen los grandes generadores y en la instalación de dispositivos en supermercados de la ciudad para que los vecinos lo puedan depositar:
Como paso muy importante fue la inauguración, por un privado, de la Planta de Biocombustible que funciona en el Complejo Ambiental de Rafaela que procesara 30.000 litros de aceite vegetal usado que permite obtener un biodiesel 2G, es decir de segunda generación que proviene de un residuo. Es una sustancia innovadora que se puede utilizar en cualquier tipo de motores
Inventario de Gases de Efecto Invernadero.
El inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es el primer paso del trabajo colectivo y participativo propuesto para la definición del Plan Acción frente al Cambio Climático, forma parte del diagnóstico del municipio. Tiene por objetivo el determinar la magnitud de las emisiones y absorciones por sumidero de GEI que son directamente atribuibles a la actividad humana en el municipio. La identificación de las fuentes clave de emisión de GEI, permite diseñar y enfocar las políticas e iniciativas gubernamentales para el mejoramiento ambiental en los contextos local y global. Permite, a su vez, la eficiente distribución de recursos procurando obtener los máximos resultados de las acciones emprendidas.
La metodología desarrollada se basa fundamentalmente en las directrices de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático y la versión preliminar de Julio de 2014 del Protocolo Global para Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Comunidades promovido el World Resources Institute, C40 Cities y el ICLEI.
En este estudio, se optó por realizar el inventario de los gases de efecto invernadero directos de primera categoría:
• Dióxido de Carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido de Nitrógeno (N2O)
El resultado del estudio dio el Total de emisiones de gases de efecto invernadero de la Municipalidad de Rafaela en el año 2013 en toneladas de dióxido de carbono equivalente.
Se ha continuado con la actualización de esta información y se tienen la emisión para el año 2014.